Crónica del Exterminio de Ciudadanos Habitantes de Calle en la Ciudad de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8350Palavras-chave:
Habitantes de Calle, Indigentes, Dignidad, Exterminio Social, Escuadrones de la MuerteResumo
En el presente artículo, se devela un primer resultado de la investigación sobre los Derechos de los Ciudadanos Habitantes de Calle adelantado al interior del Grupo de Investigación Estudios En Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia. Se evidencia en cifras oficiales y de las organizaciones sociales y ONG´s que manejan temas de habitabilidad en Calle, como en los últimos 10 años ha venido en aumento el asesinato, las golpizas, los tratos crueles inhumanos y degradantes contra los hombres y mujeres que habitan la calle en la ciudad de Bogotá. Se resumen las diferentes gestiones y acciones judiciales que se adelantan por varias organizaciones para solicitar información unificada respecto de este exterminio silencioso. Las diferentes entidades del Estado como la Procuraduría General de la Nación, la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la Fiscalía General de la Nación tienen cifras difieres y manejan definiciones y categorías diferentes a las del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE, este aspecto ha generado invisibilidad sobre los crímenes que se cometen a diario contra los Ciudadanos Habitantes de Calle: Homicidios, lesiones, tortura, violaciones sexuales, desaparición forzada, etc.. Se requiere con urgencia un plan de seguridad para la protección de la vida y la seguridad de los CHC, que como lo hemos demostrado a lo largo de este informe, los están exterminado. Esta solicitud no se fundamenta solo en hipótesis o una probabilidad, el riesgo es inminente, tiene la evidencia, con cifras oficiales que solo entre los años 2015 al 2017, fueron asesinados solo en Bogotá 3.672 personas relacionadas con la habitabilidad en calle, es decir, sumando las categorías creadas por el INMLF. La CIDH debe estudiar este fenómeno único en Colombia. Ningún sector social, étnico, cultural, sindical, defensores de Derechos Humanos, reclamantes de tierra, líderes sociales etc., ha sido tan sistemáticamente exterminado como los CHC de la ciudad de Bogotá.
Este artículo también verifica las acciones que actualmente se adelanta, por parte del grupo de investigación Estudios en Bioética, Ecología Humana y Ecología Política – Consciencia, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Downloads
Referências
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (29 de diciembre de 1995). “Decreto 897 de 1995, por el cual se crea el Programa Distrital de Atención al Habitante de la Calle”. Obtenido de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=1626
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (1 de junio de 1995). “Decreto 295 de 1995, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995 - 1998 – Formar Ciudad”. Obte¬nido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2393
Banda, Ana. Frias, Martha, 2006. Menores indi¬gentes: factores personales y comunitarios que se vinculan con la vivencia en las calles, en Universitas Psychologica, Vol. 5, núm. 1, pp. 85 a 100, Universidad Javeriana. Bogotá.
Congreso de la República. (s.f.). Ley 1641 de 2013. Obtenido de dirigida a “garantizar, promo¬cionar, proteger y restablecer los derechos de las personas habitantes de calle”. http://wsp. presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Docu-ments/2013/LEY%201641%20DEL%2012%20 DE%20JULIO%20DE%202013.pdf
Concejo de Bogotá D.C. (9 de junio de 1995). “Acuerdo 13 de 1995, por medio del cual se crea el Programa Integral de Protección y Segu¬ridad Social a los Indigentes de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C.”. Obtenido de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=518
Concejo de Bogotá D.C. (s.f.). “Acuerdo 6 de 1998, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1998 - 2001 - POR LA BOGOTÁ QUE QUEREMOS”. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=535
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1 de diciembre de 2011). Panorama social para América Latina. Recuperado el 1º de diciembre de 2011. Obte¬nido de www.eclac.cl:http://www.eclac.cl/ cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/ xml/1/45171/P45171.xml&xsl=/dds/tpl/p9f. xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl
Comisión Interamericana De Derechos Humanos. (2019). Resolución 11/2019. Medida Cautelar No. 1450-18. 8 de marzo de 2019.
Congreso de la República de Colombia (s.f.). Ley 906 de 2006, artículo 66.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1641. Obtenido de http://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=53735
Constitución Política de Colombia. (1991). Obte¬nido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-376 de 1993.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-533 de 1992.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-029 /1994.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-684 de 2002.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-211 de 2004.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-119 de 2005.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1036 de 2003.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-523 de 2006.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-043 de 2015.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-385 de 2014.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-167 de 2011.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-487 de 2011.
Correa, M. y González, L. (2007). La otra ciudad y el habitante de la calle. Ed. Pontificia Universidad Pontificia Bolivariana Medellín (Colombia).
Castañeda, L. (2013). El mercader de Venecia. Análisis jurídico - literario, vol. IV, núm. 7, pág. 55 a 94. Disponible en www.ilae.edu. co/ilaeRevuista/index.php#. Consultado el 24.10.2018.
Departamento Administrativo Nacional de Esta¬dística (DANE) (2017). Censo habitantes de la calle Bogotá. Obtenido de https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-habitantes-de-la-calle-bogota
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2019). “Ampliación de respuesta DANE N° 2018-232 - 0290231” del 12 de abril de 2019.
Departamento Administrativo Nacional de Esta¬dística (DANE) (s.f.). DANE - Misión, Visión y funciones. Obtenido de https://www.dane. gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/ tramites/transparencia-y-acceso-a-la-infor¬macion-publica/mision-vision-y-funciones
El Espectador (23 de agosto de 2016). Aparecen panfletos en rechazo a los habitantes de calle. Obtenido de https://www.elespectador.com/ noticias/bogota/aparecen-panfletos-rechazo-los-habitantes-de-calle-articulo-650655
El Espectador (1° de septiembre de 2016). Vecinos montaron escuadrón para contener a habi¬tantes de calle en Bogotá. Obtenido de https:// www.elespectador.com/noticias/bogota/ vecinos-montaron-escuadron-contener-habi-tantes-de-calle-articulo-652374
Fajardo, L. (2008). Los Invisibles y la Lucha por el Derechos en Colombia. Ed Universidad Santo Tomás. Bogotá (Colombia)
Fajardo, L. (noviembre de 2017). Solicitud de Medidas Cautelares a Favor de los Ciuda-danos Habitantes de Calle de la Ciudad de Bogotá. Bogotá.
Fajardo, L. (2014). La Sombra del Caminante. El Cine como Herramienta en la Enseñanza del Derecho. En L. A. Fajardo Sánchez, Del Derecho al Cine (págs. 119-130). Bogotá: Universidad Santo Tomás - Ediciones D
Fiscalía General de la Nación. (2018). Oficio Nº DSC-203000 – 09086. 17 de agosto de 2018.
Fundación Temblores (diciembre de 2018.). Los Nunca Nadie. N.N. Bogotá. pp. 22-23. https:// issuu.com/temblores/docs/los_nunca_ nadie__informe_sobre_la_s
Galtung, Johan. 2004. Violencia, guerra y su impacto sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Foro para filosofía intercul¬tural 5. Polylog. Disponible en http://them. polylog.org/5/fgj-en.htm#s1. Consultado el 24.10.2018.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) (2019). “De Pelafus¬tanes, Carasucias, Gorriones, Gamines y otros términos degradantes a personas y/o Ciudadanos Habitantes de Calle”. Marzo 2019. Bogotá.
Investigación Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Obtenido de http://bdigital.unal. edu.co/61208/13/SteffaniaP.EscalanteHe¬rrera.2017.pdf
Lèvimas, Emmanuel. 2000. Ética e infinito. Ed. Machado Libros, Madrid (España)
Margalit, Avishai. 1997. La sociedad decente. Ed Paidós, Barcelona: (España).
Mateus, Sandra. 1995. “Limpieza Social”, La guerra contra la indigencia. Ed Temas de hoy. Bogotá (Colombia).
Mendoza, Rubén. (Dirección). (2010). La sociedad del semáforo [Película] Disponible en https://archive.org/details/LaSociedadDel¬SemaforoRubenMendoza2010 consultado el 24.10.2018.
Noticias RCN (01 de agosto de 2016). La impunidad en Colombia es del 99 %: Néstor Humberto Martínez. Obte¬nido de https://noticias.canalrcn.com/ nacional-justicia/impunidad-colombia-del- 99-nestor-humberto-martinez
Nussbaum, Martha. 2007. Las fronteras de la justicia. Ed Paidós, Barcelona (España).
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2012). Las buenas prácticas que a nivel internacional se han desarrollado para la atención de las personas con adicción a las drogas.
Organización de Estados Americanos (OEA) (s.f.). Carta de la Organización de Estado Americanos. Obtenido de http://www.oas. org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_ interamericanos_A-41_carta_OEA.asp
Organización de Estados Americanos (OEA) (s.f.). Reglamento de la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos. Obtenido de Título I, artículo 25°.
Perea, Carlos. 2016. Limpieza social. Una violencia mal nombrada Ed. Imprenta nacional. Bogotá (Colombia).
Rodriguez. Carolina, Chacón, Natalia. Cubides, Jaime. 2017, Reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia: marcos de protección en el derecho internacional de los Derechos Humanos. En Cubides Jaime (ed.) Desafíos contemporáneos de la protección de los Dere-chos Humanos en el sistema interamericano, Publico, 20, Ed. Universidad Católica, Bogotá (Colombia), pp. 31 a 53.
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, art. 12. (s.f.). Obte¬nido de la definición que incluye el Protocolo Adicional de San Salvador resulta incluso más garantista al disponer que “Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”.
Ríos, S. (21 de septiembre de 2010). La Sociedad del Semáforo - Entrevista a su director Rubén Mendoza. Disponible en https://www. cinevistablog.com/la-sociedad-del-semaforo-entrevista-a-su-director-ruben-mendoza/. Consultado el 24.10.2018.
Secretaría Distrital de Integración Social. (s.f.). Censo 2018 - Habitantes de calle. Obte¬nido de http://www.integracionsocial.gov.co/ index.php/noticias/98-noticias-adultez/2358- segun-el-censo-bogota-tiene-9-538-habi¬tantes-de-calle
Sen, Amartya. Weinstabl, Verónica. Valencia, Hernando. 2010. La idea de la justicia, Ed Taurus, Bogotá (Colombia).
Soto Nieto, F., & Fernández, F. (2004). Imágenes y Justicia, El Derecho a través del cine. Madrid: La Ley - Actualidad S.A.
Tirado, Misael (2014). Contribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia, Revista Novum Jus, 8(1), pp. 11 a 37.
Tirant Lo Blanch. (s.f.). Tirant Lo Blanch Les Presenta Una Colección De Cine. Obte¬nido de https://www.tirant.com/editorial/ monocnt?daId=80&patron=01&
Zapata, Daniel. Buitrago. Luis. Vega Hernando, 2016. El cine como objeto de estudio jurídico en el mundo globalizado. Análisis del filme el secreto de sus ojos, vol. VIII, núm. 13, pág. 27 a 46. Disponible en www.ilae.edu.co/ilaeRe¬vista/index.php#. Consultado el 24.10.2018.