La realización de un hecho típico o del hecho positivo justificado no implica la infracción de la norma de determinación
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1054Palavras-chave:
Norma de valoración, norma de determinación, tipicidad, antijuridicidad, infracción de la norma de determinaciónResumo
La doctrina dominante considera que la realización de un hecho típico amparado por una causal de justificación debe considerarse prohibido a pesar de la permisión del justificante, esta concepción pretende evitar considerar que el hecho típico representa un mal que quiere prohibir el derecho debido a la lesión que produce. No es esta la decisión dogmática correcta, debe entenderse que el hecho típico justificado no es prohibido y permitido al mismo tiempo por el derecho penal, puesto que la realización del hecho típico o del hecho positivo -según la teoría de los elementos negativos del tipo- afirma la desvaloración propia contenida en la norma imperativa o de determinación, pero aún no es posible considerar infringida la norma de determinación. Para establecer esta solución sistemática es necesario diferenciar entre ley y norma jurídico-penal, y afirmar que la naturaleza de las normas jurídico-penales son siempre imperativas, aunque presuponen la desvaloración de la prohibición contenida en la norma que está implícita en la ley, pero no por ello suponen la existencia de otra norma de naturaleza valorativa.
Downloads
Referências
Cerezo, J. M. (2005). Curso de Derecho Penal Español, Parte General (6 ed., Vol. 2). Madrid: Tecnos.
Cobo, M. d., & Vives, T. A. (1999). Derecho Penal, Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.
García, M., & Muñoz, F. (2004). Derecho Penal, Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.Jescheck, H.-H. (1981). Tratado de Derecho Penal (Vol. 1). (S. Mir, Trad.) Barcelona: Bosch.
Liszt, F. v. (1914). Tratado de Derecho Penal. Madrid: Hijos de Reus, editores.
Luzón, D.-M. (1991). Estudios Penales. Barcelona: S.A. PPU.
Luzón, D.-M. (2013). Curso de Derecho Penal, Parte General. Madrid: Universitas, S.A.
Melendo, M. J. (2002). El concepto material de culpabilidad y el principio de inexigibilidad: sobre el nacimiento y evolución de las concepciones normativas. Granada.
Mezger, E. (1935). Tratado de Derecho Penal (2a edición ed., Vol. I). (R. Muñoz, Trad.) Madrid.
Mezger, E. (1955). Derecho Penal Parte General (6a edición ed.). Buenos Aires: Bibliografica Argentina S. R. L.
Mir, P. S. (1976). Introducción a las Bases del Derecho Penal Concepto y Método. Barcelona, Cataluña, España: Bosch.
Mir, P. S. (2008). Norma de determinación, valoración de la norma y tipo penal. En Estudios Penales en Homenaje a Enrique Gimbernat. Madrid: Edisofer.
Mir, P. S. (2009). Derecho Penal Parte General (8ª edidicón ed.). Barcelona, Cataluña, España: Reppertor.
Roxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte General, Fundamentos. La estructura de la teoría del delito (Vol. 1). Madrid: Civitas.
Silva, J. M. (2002). Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo. Barcelona: J.M. Bosch Editor.
Welzel, H. (1956). Derecho Penal Parte General. Buenos Aires: Roque de Palma Editor.