Socialismo Liberalismo Conservadurismo
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10485Palavras-chave:
Conservadurismo, Hispanoamérica, Latinoamérica, Liberalismo, Luso américa, Modernidad, Occidente, Socialismo, Conservadurismo, Hispanoamérica, Latinoamérica,Resumo
Este artículo de revisión narrativa, que recoge trece años de trabajo académico, resulta del estudio de fuentes impresas publicadas por autores que representan al socialismo, el liberalismo y el conservadurismo, a partir de cuyos textos se realiza un ejercicio sintético de analogía-contraste (semejanzas-diferencias) entre las cualidades propias o peculiares, la composición o caracterización, las líneas de continuidad y las particularidades típicas de los núcleos de estas grandes corrientes políticas clásicas de la Modernidad, cada una de las cuales serán tratadas como una unidad con el propósito de evitar confusiones y burdas simplificaciones que minen sus fundamentos y socaven los principios filosóficos de cada una de ellas. Igualmente, el texto socialismo liberalismo conservadurismo se organiza en tres apartados, uno por cada corriente política, y se divide cada apartado en iguales secciones con títulos análogos para que el lector pueda establecer las semejanzas y
diferencias.
Downloads
Referências
Alemany García, Macario (2005). El concepto y la justificación del paternalismo. Tesis de doctorado. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.
Alvarado Ospina, Alejandra (2016). «¿En qué difieren la ideología liberal y la ideología conservadora?» en: Revista de Estudiantes de Ciencia Política. 9: 43-49
Anton, Joan (1996). «El liberalismo» en: Caminal Badía, Miquel. Manual de Ciencia Política. Madrid: Editorial Tecnos.
Anton, Joan (2000). «El Conservadurismo» en: Joan Anton y Ángel Rivero.
Derechos y ciudadanía: contrastes entre el liberalismo y el pensamiento conservador. México: Instituto Federal Elector
Arango-Gutiérrez, Andrea (2016). «El conservadurismo clásico británico» en: Revista de Estudiantes de Ciencia Política. Núm. 9: 53-70.
Aron, Raymond (2007). Ensayo sobre las libertades. 1ra. Ed., 4ta. Reimpr., 1ra.Ed. en Ciencias Sociales. Madrid: Alianza
Arranz Notario, Luis (1998). «El liberalismo conservador en la Europa continental, 1830-1939. Los casos de Francia, Alemania e Italia» en: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Núm. 102 (octubre-diciembre): 59-76
Arriola, Jonathan y Bonilla Saus, Javier (2011). «Liberalismo e ilustración: notas sobre algunas contradicciones del discurso político de la modernidad» en: Documento de Investigación. Universidad ORT Uruguay. FACS. Núm. 64: 1-38
Arceo-Contreras, José Alejandro (2013). «¿De qué estamos hablando cuando hablamos de Liberalismo?» en: Estudios políticos. Núm. 29: 129-147
Aznar Gómez, Hugo (2002). «La doctrina liberal de la libertad de expresión y sus límites el papel actual de los medios de comunicación» en: Anuario de filosofía del derecho. Núm. 19: 219-235.
Bell, Duncan (2014). «What is Liberalism?» en: Political Theory. 42 (6): 682-715.
Bernstein, Eduard (1982). Las Premisas del Socialismo. México D.F.: Siglo Veintiuno editores.
Beyme, Klaus von (1985). «El conservadurismo» en: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Número 43: 7-44
Bloch, Avital H. (1997). «El neoconservadurismo en Estados Unidos: una historia concisa» en: Mónica Verea C y Silvia Núñez G (coords.). El conservadurismo en Estados Unidos y Canadá: tendencias y perspectivas hacia el fin del milenio. México: UNAM/Cisan.
Bobbio, Norberto (1989). Liberalismo y democracia. México, FCE
Boron, Atilio A (2008). Socialismo siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo? Buenos Aires: Luxemburg.
Bracho, Jorge (2018). «El liberalismo en tres tiempos. Acciones y actuaciones en el 1800» en: Presente y Pasado. Revista de Historia. 23 (julio-diciembre): 69-85
Carabante, José María (2015). «La perspectiva liberal-conservadora» en: Nueva Revista. Núm. 156: 250-259.
Castellano, Danilo (2010). «Qué es el Liberalismo» en: Verbo. Núm. 489-490: 729-740.
Checa Ledesma, Pablo (2009). «Vigencia del pensamiento socialista» en:
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. El pensamiento socialista. Jornadas de pensamiento político peruano. Lima: Autor Cole, George Douglas Howard (1975). Historia del pensamiento socialista. 1ra. Ed., 4ta. Reimpr. México: FCE
Conde López, Alejandro (1992). «El fracaso de la economía socialista en los países del este y sus repercusiones en la economía occidental» en: Boletín de la Facultad de Derecho. Núm. 1: 129-143.
Coraggio, José Luis (2014). «Otra política, otra economía, otras izquierdas» en: Coraggio, José Luis y Laville, Jean-Louis, coords. Reinventar la izquierda en el siglo XXI: hacia un diálogo norte-sur. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
De Francisco, Andrés (1994). «Del ideal socialista a la teoría del socialismo» en: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Núm. 85 (julio-septiembre): 235-260
Durkheim, Émile (1931 [1928]). El socialismo. Barcelona: Ed. Apolo.
Durkheim, Émile (2010 [1893]). «Sur la définition du socialisme» en: La science sociale et la action. París: Presses universitaires de France.
Espejel Mena, Jaime (2016). «Liberalismo, conservadurismo y la idea de administración» en: Espacios Públicos. 19 (46): 149-172.
Fermandois, Joaquín (1995). «¿Qué futuro tiene de la díada derecha-izquierda? En: Estudios Públicos. Núm. 60 (Primavera): 349-37
Fernández Santillán, José (1994). «Liberalismo y socialismo» en: Revista de
Administración Pública. Núm. 89: 81-99.
Fernández-Santillán, José F (1996). Locke y Kant. Ensayos de filosofía política. México: FCE
Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE
Galindo-Armas, Iván Deodato (2017). «Justicia y poder: entre la ideología y el control» en: Vínculos. Sociología, análisis y opinión. Núm.10 (enero-junio): 41 - 66.
Galindo Hervás, Alfonso y Ujaldón Benítez, Enrique (2010). «¿Liberalismo hoy?» en: Cuadernos de pensamiento político. Núm. 25: 77-104
García Cívico, Jesús (2006). La tensión entre mérito e igualdad: El mérito como factor de exclusión. Valencia: Universitat de València/Servei de Publicacions.
Gargarella, Roberto (2002). «Liberalismo frente a socialismo» en: Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Giddens, Anthony (1996). Más allá de la izquierda y de la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra.
Glave Remy, Marisa (2009). «El socialismo hoy en el Perú» en: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. El pensamiento socialista. Jornadas de pensamiento político peruano. Lima: Autor.
Gómez-Ochoa, Fidel (1995). El conservadurismo liberal y la restauración: Una explicación de las causas de la crisis del régimen liberal en España. Tesis de doctorado. Santander: Universidad de Cantabria.
Gortázar, Guillermo (1993). «El final de la utopía: La Europa democrática de fin de siglo» en: ¿Ideologías sin futuro? ¿Futuro sin ideologías? Madrid: Editorial Complutense.
Hamburger Fernández, Álvaro Andrés (2014). «El socialismo del siglo XXI en
América Latina: características, desarrollos y desafíos» en: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad. 9 (1): 131-15
Harnecker, Martha (2011). «Democracia y socialismo: el futuro enraizado en
el presente» en: Estudios críticos del desarrollo. 1 (1): 151-182
Harrison, Kevin y Boyd, Tony (2018). «Liberalism» en: Understanding political ideas and movements. Manchester: Manchester University Press.
Harrison, Trevor W (1997). «Conservadurismo al interior: el auge de la derecha en Canadá» en: Mónica Verea C y Silvia Núñez G (coords.). El conservadurismo en Estados Unidos y Canadá: tendencias y perspectivas hacia el
fin del milenio. México: UNAM/Cisan.
Havelock, Eric A (1957). The Liberal Temper in Greek Politics. New Haven: Yale University Press.
Hayek, Friedrich (1981). Camino de libertad. Santiago: Centro de Estudios Públicos.
Hayek, Friedrich von (1986). «Individualismo: El verdadero y el falso» en: Estudios Públicos. Núm. 22: 1-28.
Hayek, Friedrich von (1990). La fatal arrogancia: Los errores del socialismo. Madrid: Unión editorial.
Hayek, Friedrich von (2008). «Camino de servidumbre. Volumen II» en: Obras completas. Madrid: Unión editorial.
Hayek, Friedrich August (2011). Los fundamentos de la libertad. España: Unión Editorial S. A.
Herrero de Miñón, Miguel (2008). «Tipología del pensamiento político conservador» en: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Núm. 85: 269-321.
Hobhouse, Leonard Trelawny (1911). Liberalism. London, Oxford university press.
Huntington, Samuel (1993). «The Clash of Civilizations?» en: Foreing Affairs.
Verano: 22-49.
Kautsky, Carlos (1966). La doctrina socialista. Réplica al libro de Eduardo
Bernstein, Socialismo teórico y socialismo práctico. Buenos Aires: Claridad.
Kohan, Néstor (2007). Introducción al Pensamiento Socialista: El socialismo
como ética revolucionaria y teoría de la rebelión. Bogotá: Impreso en Colombia por QuebecorWorld S.A.
Kolar, Fabio y Mücke, Ulrich (2018). «Introducción» en: Kolar, Fabio y Mücke,
Ulrich, eds. El pensamiento conservador y derechista en América Latina, España y Portugal: siglos XIX-XX. Madrid: Iberoamericana/Vervue
Lamo de Espinosa, Emilio (2018). ¿Es América Latina parte de Occidente?
Madrid: Real Instituto Elcano.
Laski, Harold Joseph (1939). El liberalismo europeo. México: FCE.
Laville, Jean-Louis (2014). «Izquierda europea y proyecto emancipador» en:
Coraggio, José Luis y Laville, Jean-Louis, coords. Reinventar la izquierda en
el siglo XXI: hacia un diálogo norte-sur. Buenos Ai-res: Universidad Nacional
de General Sarmiento
León Echaiz, René (1936). Liberalismo y conservatismo (Conclusiones de
una controversia política). Curico: Librería-Imprenta «Chile».
Lesgart, Cecilia (2020). «Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto
contemporáneo fundamental» en: Perfiles latinoamericanos. 28 (55): 349-
Livingston, Donald W (2007). «El conservadurismo de David Hume» en: Estudios Públicos. Núm. 170 (invierno): 167-20
Locke, John (1690 [1991]). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza.
Martínez Heredia, Fernando (2005). «Socialismo» en: Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: UNA
Martínez Villegas, Austreberto (2016). Tradicionalismo y conservadurismo
integrista en el catolicismo en México después del Concilio Vaticano II: continuidades y transformaciones en Guadalajara, Jalisco y Atlatlahucan, Morelos (1965-2012). Tesis de doctorado. México. Instituto de Investigaciones Dr.José María Luis Mora
Marx, Karl (1974). El manifiesto comunista. Madrid: Ayuso.
Mauss, Marcel (2013). La Nation. Paris: PUF.
Mertz, Oscar (1982). «Una conversación sobre liberalismo y socialismo» en: Estudios Públicos. Núm. 8: 69-96.
Mill, John Stuart (2001). Principios de economía política. México: FCE.
Morales Moya, Antonio y Márquez Padorno, Margarita (2011). «Presentación: Teoría y práctica del liberalismo» en: Historia Contemporánea. 43: 503-546
Naciones Unidas/Cepal (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago de Chile: Autor.
Negro Pavón, Dalmacio (1995). La tradición liberal y el Estado. Discurso leído el día 8 de mayo de 1995 en el acto de su recepción como académico de número por el Excmo. Sr. D. Dalmacio Negro Pavón. Y contestación del Excmo. Sr. D. Gonzalo Fernández de la Mora. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Nisbet, Robert (1995). Conservadurismo. Madrid: Alianza editorial.
Nisbet, Robert (2009). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu editores
Olabarría Agra, Juan (1995). «Derechos individuales y colectivos en el nacionalismo» en: Historia contemporánea. Núm. 12: 175-208
Parra Contreras, Reyber y Villasmil Espinoza, Jorge (2014). «Asociación y socialismo en las páginas de El Obrero» en: Revista Politeia. 37 (53): 113-141.
Pérez Soto, Olga y Esquenazi Borrego, Arelys (2017). «Socialismo cien años después» en: Textos & contextos (Porto Alegre). 16 (1): 49-64.
Perpiña Rodríguez, Antonio (1976). «El socialismo como presente, como futuro y como futurible» en: Revista de estudios políticos. Núms. 206-207: 169-202.
Petras, James F (2002). «La lucha por el Socialismo en la actualidad» en: Filosofía, política y economía en el Laberinto. Núm. 9: 9-16.
Quiroga Riviere, Martha Lucía (2015). «Las concepciones centrales del liberalismo y del socialismo sobre la nación en Europa: 1850-1914» en: Revista Derecho del Estado. Núm. 34: 255-287.
Ramírez Gruzmacher, Salvador (1990). «Comentarios en torno a la teoría elitista de la democracia» en: Política. Núm. 22/23: 193-200.
Read, Herbert (2013). Al diablo con la cultura. Buenos Aires: Utopía Libertaria.
Romo, María Paula (2008). «¿Cómo es el socialismo del siglo XXI?» en: La
tendencia. Revista de análisis político. Núm. 8: 119-121.
Sánchez Vázquez, Adolfo (1992). «Liberalismo y socialismo» en: Coloquio
de invierno: Los grandes cambios de nuestro tiempo
Strauss, Leo (2007). Liberalismo antiguo y moderno. Buenos Aires: Kats editores.
Suzzarini, Andrés (2017). «Las doctrinas socialistas» en Dikaiosyne. Núm.
: 123-141.
Tugán-Baranovski, Mijaíl (1921). El socialismo moderno. Madrid: Reus.
Vázquez, Rodolfo (2019). Teorías contemporáneas de la justicia. Introducción y notas críticas. México: UNAM/Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro
Voegelin, Eric (1974[2019]). «El liberalismo y su historia» en: Punto y Coma. 21: 50-63.
Wallerstein, Immanuel (2005). Después del liberalismo. 6ta. Ed. México: Siglo XXI.
Yturbe, Corina de (1998). Multiculturalismo y derechos. México: Instituto Federal Electoral
Downloads
Publicado
Versões
- 2023-12-14 (2)
- 2023-07-21 (1)
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Verba luris

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.