El Estado y el Capitalismo de Datos. La Regulación Jurídica del Internet
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8353Palabras clave:
Capitalismo de Datos, Estado Social, Internet, Regulación Jurídica, Revolución 4.0Resumen
La revolución del mundo digital y de los datos ha ahondado cada vez más en todos los aspectos de la economía, la sociedad y la política. Se generan grandes y trascendentales transformaciones que afectan al Estado Social de Derecho. Esta revolución ha cambiado no solo la producción industrial, sino también ha impactado la organización y el ejercicio de la política y la economía impactando las relaciones sociales, tales como la prestación de servicios sociales, los mecanismos de participación en el mercado laboral, la prestación de asistencia sanitaria y seguridad social, por mencionar solo algunos.
Este documento relata las problemáticas derivadas de la asistencia pasiva del individuo y el Estado en éste Gran Revolución 4.0 y las demandas de la sociedad en términos de justicia, igualdad, solidaridad, bien común y dignidad humana.
Descargas
Referencias
Buhr, D.; Christ, C.; Frankenberger, R. & otros. (2018). ¿Hacia el Bienestar 4.0? La digitaliza-ción del Estado de bienestar. Friedrich -Ebert -Stiftung. Oficina Madrid. http://fes-madrid. org/media/2017_FESpublicaciones/FES_ Bienestar_4.0-p2.pdf
Cortés, S. (2014). La Globalización Económica y los Derechos Humanos. Colombia.
Vía Inveniendi Et Iudicandi Revista Virtual ISSN: 1909-0528 Ed: Universidad Santo Tomás Bogotá v.8 fasc. pp. 138-149.
Cortés, S. (2009). La Sociedad Civil en el contexto de la Globalización, una nueva perspectiva de la democracia. En: Colombia Vía Inveniendi Et Iudicandi Revista Virtual ISSN: 1909- 0528. Ed: Universidad Santo Tomás. Bogotá. v.8 fasc. N/A, pp. 1-22 ,2009 http://dx.doi. org/10.15332/s1909-0528.2009.0002.05
Ruiz Gallardo, C. y Lara, J.C. (2007). Respon¬sabilidad de los proveedores de servicios de Internet en relación con el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en Latinoamérica, en CELE, Hacia una Internet libre de censura, 2013, p. 68. https://bit.ly/1QFZMpg.
Gamba, J. (2010). Panorama del derecho informá¬tico en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://bit.ly/2r12brF
Shoendorf, J. (2019), Las máquinas con grandes capacidades de aprendizaje son el próximo desafío de la tecnología. https://www.emol. com/noticias/Tecnologia/2015/12/22/765094/ Las-maquinas-con-grandes-capacidades-de-aprendizaje-son-el-proximo-desafio-de-la-tecnologia.html
Mesón, M. (2019). El futuro de Internet se decide en Europa: la modificación de la norma-tiva sobre propiedad intelectual, https:// hayderecho.expansion.com/2019/02/26/ el-futuro-de-Internet-se-decide-en-europa-la-modificacion-de-la-normativa-sobre-propiedad-intelectual/
Paul Jorion (2019). Des robots intelligents seront nos successeurs. https://www.pauljorion.com/ blog/2019/07/26/des-robots-intelligents-se¬ront-nos-successeurs/
Satariano, A. (2019). Europa limita a los gigantes tecnológicos y desata temores sobre libertad de expresión. https://www.nytimes.com/ es/2019/05/14/europa-tecnologia-activismo/
Zuboff, Shoshana (15 de septiembre de 2014). «A Digital Declaration: Big Data as Survei-llance Capitalism». FAZ.NET (en alemán). ISSN 0174-4909. Consultado el 28 de agosto de 2021.
Tim Leberecht (2019). Amazone. https://www. amazon.es/l/B00JGBAUDQ?_encoding=U-TF8&redirectedFromKindleDbs=true&rfk¬d=1&shoppingPortalEnabled=true
Sibillo, A. (2017). Internet se ha desviado del camino. https://www.excelsior.com.mx/ hacker/2017/02/02/1143751
Wolfgang Wahlster, (2019). Industria 4.0. https:// pro-archive.merckgroup.com/es/smart-data-es/llegan-los-motores-de-respuesta/