El discurso neoliberal y sus relaciones con el campo jurídico

Autores/as

  • Mónica Patricia Fortich Navarro Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2177

Palabras clave:

Discurso neoliberal, Campo jurídico, Campo económico, Teoría de los campos, Globalización

Resumen

El presente artículo de investigación propone una lectura sobre las relaciones entre el campo del derecho y el campo de la economía a partir de los mecanismos de producción y reproducción del discurso neoliberal en los ordenamientos jurídicos de algunos países de América Latina. Se pretende una aproximación a la definición de los mecanismos y estrategias discursivas dentro del campo jurídico a partir de la definición que ofrece Pierre Bourdieu

Descargas

Referencias

Álvarez, G. (2008). Efectos ilocucionario y perlocucionario en la teoría de los actos de habla y en sus posteriores reformulaciones. En Onomázein 17, pp. 79-93.

ABI/INFORM Global. Trade&industry, abril 12 de 2005. Liberalismo y Socialdemocracia. Revista Portafolio. Bogotá. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/333574171?accountid=49777

Ahumada, C. (2002). El modelo Neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Capítulo IV: El autoritarismo neoliberal: de la asamblea constituyente a la nueva Constitución. pp. 175- 218. Bogotá, Editorial ABC. Colombia.

Agudelo, H. (1992). La SEAP ante la política neoliberal. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia: Biblioteca del Pensamiento Liberal Colombiano, Servicios Cooperativos Siglo XX.

Aguiló, A. J. (2008). Globalización Neoliberal, ciudadanía democracia. Reflexiones críticas, desde la teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Revista Nómadas. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol. 4.

Alonso, L. E. et al. (Eds.) (2004). Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo. Madrid: Fundamentos.

Bernal, C. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Capítulo: La democracia como principio constitucional en América Latina. 1a. ed., pp. 233-276. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Boron, A. (2001). Sobre mercados y utopías: La victoria ideológica cultural del neoliberalismo. Editorial Mimeo, p. 85.

Bourdieu, P. (2001). La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. En Poder, Derecho y Clases Sociales, traducción de M. J. Berwz et al., (2a ed.). Bilbao: Desclée De Browner.

_________ (2002). Selección de artículos de Le monde Diplomatique. La esencia del neoliberalismo. Santiago de Chile, pp. 9-16.

Pascual, C. (2008). Neoliberalismo en Chile. Disponible en: http://www.sedes.org.br/centros/cepis/NEOLIBERALISMO%20EN%20CHILE%20spanhol.html

Cademartori, J. (2002). Neoliberalismo y Globalización en Chile (1ª. ed.) Argentina: Editorial CLACSO.

De Sousa S., B. y García Villegas, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia: análisis sociojurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Faletto, E. (2007). Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo. Santiago de Chile: FLACSO-Catalonia.

Fernández, J. (1999). Globalización y Estado Nacional. Revista EstePaís. Tendencias y Opiniones, 104. México.

Forrester, V. (1998). El Horror Económico. México: Fondo de Cultura Económica, p. 23. Fortich, M. (2007). La legitimidad de los interlocutores. El problema de las formas de autoridad en la producción de discursos jurídicos. Revista Nueva Época, No. 29, octubre, pp. 161-178.

García, A. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée De Brouwer.

García, D. (2011). Reseña crítica El ascenso del neoliberalismo. Notas sobre ideología y proceso autoritario. Argentina: Editora La Bisagra.

Garretón, M. A. (2006). Sociedad civil y ciudadanía en la problemática latinoamericana actual. En Cheresky, I. (ed.) Ciudadanía, sociedad civil y participación política. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Gómez, J. C. (2004). La frontera de la democracia. El derecho de propiedad en Chile 1925-1973. Santiago de Chile: LOM.

Gonzales. J. A. (1996). Neoliberalismo en América Latina. Capítulo: Neoliberalismo en América Latina, Aportes Para Una Reflexión.

Kaiser, V. (2010). El neomercantilismo como modelo de mercado en Latinoamérica. Revista Pleyada, abril-mayo, Volumen 5.

Lazzetta, O. (2007). Democracia en busca de Estado. Ensayos sobre América Latina. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Mayorga, A. J. Estado, Poder y Discurso Político. Temoco. Chile: Universidad de la Frontera.

Moreno, Á. (2002). Traducción. Revista Nueva Gaceta No 2., p. 27.

Ornelas, J. (2006). Aproximación a una Visión Crítica del Mundo de la Globalización Neoliberal. México: Red de Aportes, pp. 60-65.

PNUD (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Alfaguara.

Santos, B. de S. (1998). La globalización del derecho, los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: UNAL Colombia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA.

Van Dijk, T. A. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. En Revista Signos, Vol. 39, No. 60.

Descargas

Publicado

2012-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Fortich Navarro, M. P. (2012). El discurso neoliberal y sus relaciones con el campo jurídico. Verba Luris, 29, 43-61. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2177

Artículos similares

1-10 de 271

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a