Naturaleza e Ineficacia Institucional en la América Española
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1573Palabras clave:
Institucionalidad, incongruencia, materialidad, retorica, teorías, sociedades organizadas, explicación del atrasoResumen
Este capítulo es la pieza central del trabajo de mi tesis doctoral Breve historia del derecho constitucional hispanoamericano. Disonancia con su práctica institucional por incardinarse en la historiografía de las instituciones públicas y privadas de la América hispana, aspecto en que radica toda la problemática que ha impedido su transición a un moderno modelo de Estado, con breves excepciones como el caso de Chile, espacio desde el que se sustenta nuestra tesis puesto que como se irá evidenciando, la arquitectura constitucional de las instituciones es manifiestamente divergente de su funcionamiento. Pretendemos lograr la aproximación semántica, sintáctica y realista del vocablo institución, con entidad suficiente que trascienda su condición histórica de simple resultante de la producción legislativa y desarrollo cultural de una comunidad, para demostrar que el sistema legal que rige a estas sociedades no ha representado, ni representa, el interés colectivo ni materializa el bienestar común, y también hacer patente desde esa comprensión la inviabilidad e ineficacia de los mecanismos reguladores de la sociedad denominados instituciones públicas. De otro lado, prescindimos de cualquier axioma positivista kelseniano, en el que la cohesión social solo se puede lograr de manera coercitiva en cumplimiento de los mandatos contenidos en las normas, pues demostraremos que hay pegamentos más fuertes como son los de una adecuada formación que incentive valores sociales en un escenario realmente democrático y tiendan a preservar el derecho natural por excelencia, el de la libertad. Es de advertir que el análisis de este capítulo es crítico como en general lo es todo el trabajo, basado en un método ceñido a razonamientos inductivos y verificables, sin recurrir exclusivamente a premisas para llegar a conclusiones mecanizadas o moduladas, por el contrario, intentamos llegar a ellas a través del análisis estadístico e histórico aunado a lo observable.
Descargas
Referencias
Acemoglu, D. y Robinson, J.(2013). Por qué fracasan los países. 5ª reimp. Trad. de Marta García Madera. Bogotá: Edic. Planeta.
Acemoglu y Robinson (2012). Por qué fracasan los países. Bogotá: Planeta.
Amartya, S. (2012). La idea de la justicia. 6ª reimp. Trad. de Hernando Valencia Villa. Bogotá: Taurus.
Bernal Pulido, Carlos (2014). “Constituciona- lismo abusivo y sustitución de la constitución”. En: Ámbito Jurídico. Bogotá: Legis, febrero 10 a 23.
Boaventura de Sousa, Santos (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. 1ª reimp. Santiago de Chile: Trilce, contraportada.
Biblia, Mateo 19:24.
Bobbio, N. (2013). Democracia y secreto. Trad. de Artella Aureli y José Fernández Santillán. México: Fondo de Cultura Económica, Prefacio.
Cárdenas, M. (2009). Introducción a la economía colombiana. Bogotá: Alfaomega
Carrasquilla, A. (2014). “Equidad social: tres tristes trabas”. En: Revista Dinero. Bogotá: marzo 21. Ciaramelli, F. (2009), Instituciones y normas,
Trad. de Juan Ramo Capela, Madrid: Trotta
Constaín, J. E. (2015). “El mejor libro”. En: El Tiempo. Bogotá, diciembre 17
Corm, G. (2007). La cuestión religiosa en el siglo
XXI. Trad. de Núria Petit. Madrid: Taurus.
Douzinas, Costas (2008). El fin de los derechos humanos. Bogotá: Legis.
De Tocqueville, A.s (2008) Democracia en América, México: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer Mc Gregor, E. (2013). Panorámica del derecho procesal constitucional y convencional. Madrid: Marcial Pons.
Galeano, E. (1985). Las venas abiertas de América Latina. 34ª ed. Bogotá: Siglo XXI.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garay Salamanca, L. J. y Salcedo-Albarán, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Bogotá: Ed. Debate.
García Márquez, G. (1989). El general en su labe- rinto. Bogotá: Edit. Oveja Negra.
García Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. 2ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gambetta, D. (2010), La mafia siciliana, México: Fondo de Cultura Economice, trad.: Isabel Vericat Núñez
Guillén Martínez, F. (2015). El poder político en Colombia. Reeditado. Bogotá: Ariel.
Hume, D. (2005) Ensayos Políticos, Madrid: Unión Editorial, trad.: Cesar Armando Gómez.
Kant, I. (2012). Crítica del juicio. Citado por Arendt Hannah. Conferencias sobre la filosofía polí- tica de Kant. Trad. de Carmen Corral. Barcelona: Edit. Paidós.
Markoff, J. (1966). Olas de democracia. Trad. de Paloma García Picazo. Madrid: Tecnos.
Montenegro, A (2014). “Dos formas de no hacer nada”. En: Ámbito Jurídico. Bogotá: Abril 7 a 27.
North, Douglass C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Perfomance. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
Oppenheimer, A. (2009). Los Estados desunidos de Latinoamérica. Madrid: Algaba.
Pividal, F. (1983). Bolívar: pensamiento precursor del antimperialismo. 2ª ed. Bogotá: Ed. Alcaraván
Rawls, J. (2006), Teoría de la justicia, México: Fondo de Cultura económica, trad. De María Dolores Gonzales
Rawls, J. (1996). Liberalismo político. 1ª reimp.
México: Fondo de Cultura Económica
Sharma, R. (2012). Países emergentes en busca del milagro económico. Trad. de Laura Vidal. Bogotá: Ed. Aguilar
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. 1ª reimp. Trad. de Alejandro Pradera. Bogotá: Taurus.
Valencia, C. (2018) Los paramilitares y el establecimiento, Bogotá: diario El Tiempo, 20 de febrero de 2018.
Weber, M. (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Reus
Zizeck, S. (2016). Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo, Trad. De Damia Alou. Barcelona.
Artículo (2013). “América Latina. Las venas abiertas”. En: Revista Semana. Diciembre 2. Bogotá: NO Editorial. http://www.vanguardia. com/colombia/319552-los-avales-dolor-de- cabeza-de-los-partidos-politicos (consultada el 30 de julio de 2015).