Políticas y dinámicas de control social y exclusión en colombia

agos, lazarinos y locos en colombia, 1871- 1930

Authors

  • Elías Castro Blanco Universidad Nacional de Colombia

Keywords:

Inclusión y exclusión social, vagos, lazarinos, locos, lazaretos, manicomios, trabajo, control social

Abstract

La presente investigación tiene como propósito, reflexionar acerca de las políticas y dinámicas de control social y exclusión en Colombia. La población objeto seleccionada para registrar los mecanismos de inclusión y exclusión social se centra básicamente en los lazarinos,3 locos y vagos; los dos primeros tipos de población encuentran más proximidad con un problema que bien pudiéramos llamar de salubridad, en tanto que los vagos, se encuentran vinculados a una problemática más de índole social. El común denominador que los vincula es una situación indigna y excluyente que padecieron los lazarinos –portadores de la enfermedad de la lepra o sospechosos de contraerla– fueron conminados a vivir en espacios de reclusión construidos para estos propósitos; los locos, fueron vistos como un atentado contra la sociedad y la idea de progreso, por lo que fueron utilizados para ensayar toda suerte de técnicas terapéuticas con el propósito de regresarlos a la “normalidad”, como fueron consideradas estas prácticas en un comienzo. Frente al empoderamiento y sentido de profesionalización que representaron las ciencias médicas, el derecho contribuyó en buena medida a la configuración de normas que condujeron a la segregación obligatoria: los leprosos a los lazaretos y los locos a las cárceles; mucho tiempo después, cuando empieza a ser abordada la locura como una enfermedad, se construyen los frenocomios y manicomios que operaron como centros de reclusión, en tanto que los vagos fueron conminados a los panópticos, granjas y colonias penales. La relación dual, razón/sin razón, sirve como criterio de análisis para analizar las dinámicas de inclusión y exclusión social que recibieron los locos por parte del Estado.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANUARIO ESTADÍSTICO. Ensayo de estadística general del departamento de Antioquia en 1888. Medellín: Imprenta departamental, Edición Biblioteca Básica de Medellín, 2004.

- BALCÁZAR PARDO, Marino. Disposiciones sobre indígenas, adjudicación de baldíos y represión de estados antisociales (vagos, maleantes y rateros). Primera edición arreglada y dirigida por Marino Balcázar Pardo, jefe de la Sección de Justicia y Minas del departamento del Cauca, 1954.

- BRADING. D. A. "La España de los borbones y su imperio americano" en Betthell Leslie (editor). Historia de América Latina, tomo 2. Barcelona, Editorial Crítica- Cambridge University Press, 1990.

- BAUMAN, Gerd. El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós, 2001.

- CASTRO CARVAJAL, Beatriz. Caridad y beneficencia, el tratamiento de la pobreza en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. xxx

- CASTRO, Beatriz. Caridad y beneficencia en Cali, 1848-1898. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 27, Nº 22, 1990.

- CODIFICACIÓN NACIONAL. Año de 1844. Compilación de normas 1810-1910.

- DELEUZE, Gilles. ¿En qué se reconoce el estructuralismo? En Historia de la filosofía: Ideas y doctrinas. Madrid: Espasa Calpe, 1976. Vol. IV. El siglo XX.

- DE SOUZA SANTOS, Buenaventura. "Una cartografía simbólica de las representaciones sociales: prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho", en Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá, ILSA, 1991.

- ESTÉVEZ PÉREZ, Rosa Maria. El problema de los vagos en la España del siglo XVIII. Madrid: Confederación española de cajas de ahorros, 1976.

- FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. Del archivo al diagrama, Foucault, un nuevo cartógrafo. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1983.

FOUCAULT, Michel. Saber y Verdad, una genealogía del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1991.

Las palabras y las cosas, Barcelona: Planeta Agostini, 1984.

La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa, 2000.

Poder, Derecho, Verdad. En: Poder Vs. Democracia. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura (FICA) 2004.

Seguridad, territorio, población. Curso en el College de France (1977-1978).

Buenos aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

FOUCAULT, Michel. Verdad y poder. Diálogo con M. Fontana, en: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Selección e introducción de Miguel Morey. Madrid, Alianza Editorial, 2004.

Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia, España: Pretextos. 2004.

No al sexo rey. Entrevista por Bernard Henry-Levy, en Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Selección e introducción de Miguel Morey. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

Poder, Derecho, verdad, en Poder Vs. Democracia. FICA. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura. Bogotá, 2004.

Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI Editores, 1986.

Estructuralismo y postestructuralismo. (Entrevista con G. Raullet), en: Estética, Ética y hermenéutica. Obras Esenciales Vol. III. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1999.

- FROISLAND, Hayley. Caridad, asistencia pública y moralización: El mantenimiento de un orden social paternalista y jerárquico en Colombia, 1850-1940. Publicado en: Memoria y Sociedad. Revista del Departamento de Historia y Geografía. Bogotá: Universidad Javeriana, Vol. 2 No. 4, noviembre de 1977.

- GEOCRÍTICA. Cátedra de Geografía Humana, Revista de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, No 23, Poder y Espacio. Septiembre de 1979.

- HERRERA, Martha Cecilia, PINILLA DÍAZ, Alexis V., SUAZA, Luz Marina. La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia, 1900 - 1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2003.

- JURADO JURADO, Juan Carlos. Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana 1750-1850 Medellín: Editorial La Carreta, 2004.

- MEMORIAS SEMINARIO MICHEL FOUCAULT (1984-2004) Autores varios. Víctor Florián (comp.) Bogotá: Universidad Libre, Uniediciones y Embajada de Francia, 2005.

- NOGUERA, Carlos Ernesto. Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003.

- PINZÓN TOVAR, Hermes. Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830.

- POSADA CARBÓ, Eduardo. Civilizar las urnas: conflicto y control de las elecciones colombianas, 1830-1930. Boletín cultural y bibliográfico B.L.A.A. Vol. XXXII, No. 39, 1995.

- PRIETO ÑÁÑEZ, Fabián. Contando a los ciudadanos. La historia del censo de 1912 y la aparición de la población estadística en Colombia. Trabajo presentado como requisito para optar al título de historiador. Pontificia Universidad Javeriana, carrera de historia, 2005.

- RAMOS PEÑUELA, Aristides. Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y el Opón 1760-1860. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000.

- RAMÍREZ, María Himelda. La infancia abandonada en Santa Fe colonial: entre la caridad privada y la tutela estatal (1641-1810) en: Revista de trabajo Social, 2, Departamento de trabajo social. Facultad de ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Noviembre de 2000.

De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.

- RODRÍGUEZ ÁVILA, Sandra. De la caridad cristiana a la caridad ilustrada: Educación y policía en el siglo XVIII” en Folios, Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional, 19, primer semestre de 2004.

- SÁENZ OBREGÓN, Javier, SALDARRIAGA Óscar y OSPINA, Armando. Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes y Universidad de Antioquia, 1997.

- SERJE, Margarita. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Uniandes-Ceso, 2005.

- TOVAR PINZÓN Hermes. Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.

- URRUTIA Miguel y ARRUBLA Mario. Los censos de población antes de 1905, en Compendio de estadísticas históricas de Colombia. Miguel Urrutia y Mario Arrubla (editores). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1970.

- VARGAS, Julián y VERA, Guillermo. Formas asistenciales y de beneficencia en Santa Fe: hospitales, expósitos y hospicios" en Julián Vargas Lesmes. La sociedad de Santafé colonial, CINEP, Bogotá, 1990.

Downloads

Published

01-06-2014

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Políticas y dinámicas de control social y exclusión en colombia: agos, lazarinos y locos en colombia, 1871- 1930. (2014). Sin Fundamento, 19, 31-60. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/sin_fundamento/article/view/3587