Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad

Authors

  • Andrés Cuervo Ulloa Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.25.2019.12422

Keywords:

Derechos humanos, Racionalidad, Fundamentalismo humanitario, Interculturalidad

Abstract

El presente artículo pretende elaborar tres críticas a los derechos humanos como cuerpo conceptual y prescriptivo, visible a través de su constitucionalización, así como en diversos tratados e instancias de multilateralidad internacional. También presenta una propuesta al final que recoja lo expuesto antes y plantee algunos caminos de reflexión y acción. En ese mismo orden estará estructurado en cuatro acápites. Los derechos humanos tienen como eje geopolítico la instauración de las Naciones Unidas como referente para su declaración y posterior adopción en los marcos normativos de los países suscritos. Son tres críticas que recogen temáticas revisadas en las clases y lecturas de la especialización, que se consideran son ilustrativas de los límites y efectos éticos, políticos y epistemológicos de los derechos humanos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Andrés Cuervo Ulloa, Universidad Libre

    *
    Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Universidad Libre, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, 2021, dirigido por el profesor Elías Castro Blanco, adscrito a la facultad.

References

Arbeláez Jaramillo, N. (26 de abril de 2019). ‘Con Duque hay un retorno a posiciones de mayor sumisión que con Trump son muy arriesgadas’: entrevista a Arlene B. Tickner. La Silla Vacía. Obtenido de https://lasillavacia. com/silla-academica/universidad-del-rosario/duque-hay-retorno-posiciones-mayor-sumision-trump-son-muy

BBC. (3 de marzo de 2019). Crisis en Venezuela: las últimas intervenciones militares de EE.UU. en América Latina que acabaron con un cambio de gobierno. BBC News / Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-47411910

BBC. (10 de mayo de 2020). Silvercorp: qué se sabe de la compañía de seguridad de EE.UU. detrás del fallido intento de “golpe privado” contra Maduro en Venezuela. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52603172

Bourdieu, P. (2003). La objetivación participante. Actes de la recherche en sciences sociales, 43-58.

Burgos, G. (2019). Venezuela: ¿se justifica la intervención humanitaria? Razón Pública. Obtenido de https://razonpublica.com/venezuela-se-justifica-la-intervencion-humanitaria/

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México D.F: Paidós

Caballero, A. (22 de oct de 2018). La farsa norteamericana de la droga. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/la-farsa-norteamericana-de-la-droga-por-antonio-caballero/583943/

Calderón Castillo, J. (20 de mayo de 2019). celag.org. Obtenido de https:// www.celag.org/el-caso-santrich-y-el-intervencionismo-de-eeuu-en-colombia/

Castro, E. (2013). Hacia una fundamentación política y filosófica de los derechos humanos: Rawls y Habermas en el debate actual. En E. C. (coordinador), Filosofía y Derechos Humanos (págs. 39-116). Bogotá: Universidad Libre.

Creative Associates. (2021). Tendencias, desafíos y posibilidades de integración de la inmigración venezolana. Washington.

DDHH ELEMENTA, FRIEDRICH EBERT STIFTUNG (FESCOL), Dejusticia, CCDI Global, CPAT, Sisma Mujer, Tni, ATS, Humanas Colombia, Temblores ONG, Temeride. (2019). La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década. Informe sombra de la Coalición Acciones por el Cambio. 62o periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), Viena.

Dejusticia. (19 de enero de 2021). Juez de tutela protege los derechos de los campesinos que exigen la constitución de tres zonas de reserva campesina. Obtenido de https://www.dejusticia.org/juez-de-tutela-protege-los-derechos-de-los-campesinos-que-exigen-la-constitucion-de-tres-zonas-de-reserva-campesina/

Duarte, C. (2018). Hacia una antropología del Estado colombiano: descentralización y gubernamentalidad multicultural. Cali: Sello Editorial Javeriano (Pontificia Universidad Javeriana).

DW. (27 de febrero de 2019). Intervención de Estados Unidos en Venezuela, ¿realmente una opción? Obtenido de https://www.dw.com/es/intervenci%C3%B3n-de-estados-unidos-en-venezuela-realmente-una-opci%C3%B3n/a-47700263

El Espectador. (9 de nov de 2020). El Espectador. Obtenido de https:// www.elespectador.com/opinion/editorial/las-dudas-que-dejan-los-audios-del-caso-santrich/

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación El perro y la rana.

Estermann, J. (2010). Interculturalidad. Vivir la diversidad. La Paz: Instituto Superior Escuménico Andino de Teología (ISEAT).

Ferrajoli, L. (2003). La guerra contra Iraq y el futuro del orden internacional. En E. d. Bimbi, No en mi nombre. Guerra y derecho (págs. 225-237). Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2003). La guerra y el futuro del derecho internacional. En E. d. Bimbi, No en mi nombre. Guerra y derecho (págs. 213-225). Madrid: Trotta.

Garzón, J. C., & Wilches, J. (29 de febrero de 2016). ¿Y si el gobierno compra la coca? La Silla Vacía. Obtenido de https://lasillavacia.com/elblogueo/blog/y-si-el-gobierno-compra-la-coca-53198

Gómez, L. C. (noviembre de 2005). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Tesis de Doctorado - Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

Grosfoguel, R. (enero-febrero de 2002). Colonialidad global y terrorismo antiterrorista. Nueva Sociedad, 132-137. Obtenido de https://nuso.org/ articulo/colonialidad-global-y-terrorismo-antiterrorista/

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Guevara, J. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana de Sociología (, 38 (1), 63-82. doi:http://dx.doi.org/10.15446/ rcs.v38n1.53264

Indepaz. (30 de enero de 2021). Obtenido de http://www.indepaz.org.co/ lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-2021/

Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC). (2017). Exposición de motivos para la expedición de un Decreto que reconoce y desarrolla las funciones ambientales de los Territorios Indígenas a partir del Artículo 56 transitorio de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: (Inédito).

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.

Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.

Procolombia. (7 de julio de 2020). Obtenido de https://www.colombiatrade. com.co/noticias/exportaciones-de-colombia-bienes-y-servicios-que-ofrece-el-pais#:~:text=Los%20principales%20pa%C3%ADses%20a%20los,como%20Espa%C3%B1a%2C%20Brasil%20y%20Alemania

Rappaport, J. (enero-junio de 2007). Utopías interculturales (epílogo). Cuadernos de Literatura, 123-135.

Rojas, D. (julio-diciembre de 2012). La intervención internacional: los desafios de la conceptualización. Colombia Internacional(76), 81-109.

Romano, S. M. (2012). La asistencia “para el desarrollo” en las relaciones de Estados Unidos y América Latina. Análisis Político, 191-212

Rorty, R. (1995). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo. Praxis fiolosófica, 1-24.

RT. (26 de enero de 2021). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?- v=n1CFJCHNNk4

Sanín, C. (13 de 12 de 2020). El Espectador. Recuperado el 8 de 3 de 2020, de https://www.elespectador.com/opinion/una-leccion-columna-895791

Santos, B. d. (2012). Derecho y emancipación. Quito: Corte Constitucional para el Periodo de Transición; Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC).

Santos, B. d. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta.

Sontag, S. (2005). Contra la interpretación. Buenos Aires: Alfaguara.

Spitaletta, R. (8 de feb de 2016). Plan Colombia: farsa e intervencionismo. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/plan-colombia-farsa-e-intervencionismo-columna-615457/

Tickner, A. B. (junio de 2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y sus debilidades principales. Colombia Internacional(65), 90-111

Uprimny, R. (1 de mar de 2020). Duque, la ONU y los derechos humanos. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/duque-la-onu-y-los-derechos-humanos-columna-907028/

Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. La Habana: Espacio Crítico.

Villegas, M. G. (26 de oct de 2020). Dejusticia. Obtenido de https://www. dejusticia.org/column/las-naciones-unidas/

Walzer, M. (2004). Razón, política y pasión. Madrid: A. Machado Libros.

Zizek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona: Anagrama.

Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Madrid: Trotta.

Zolo, D. (2011). Terrorismo humanitario. De la guerra del Golfo a la carnicería de Gaza. Barcelona: Bellaterra.

Downloads

Published

01-12-2024

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Tres críticas y una propuesta sobre derechos humanos: racionalidad, fundamentalismo humanitario, desarrollismo e interculturalidad. (2024). Sin Fundamento, 25, 289-353. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.25.2019.12422