Resumen
Carlos Fuentes dejó dicho que las ciudades más importantes de Europa existen gracias a
literatura. Quienes lean las novelas que se escribieron en el XVIII y el XIX tendrán referentes
definidos sobre Londres o Paris. Una ciudad es una narración, es muchas versiones. La
ciudad ausente de Ricardo Piglia, cuyo tema parece ser la ciudad de Buenos Aires, pretende
ser una exhibición de que la ficción no solamente ofrece la realidad, sino que la puede
modificar hasta engendrarla. Este volumen se deja leer de muchas maneras. Intentaré
mostrar esta doble lectura: como género –ciencia ficción- y como homenaje; una escritura
deliberadamente epigonal.
Citas
Borges, J. L. (2001). Arte poética. Barcelona: Editorial Crítica.
Borges. J. L. (1999). El libro de los seres imaginarios. Madrid:
Alianza Editorial.
Contemporáneos del porvenir, Primera antología colombiana de ciencia
ficción. (2000) Introducción y selección de René Rebetez.
Santafé de Bogotá: Espasa
Cercas, J. (2006). La verdad de Agamenón. Barcelona: Tusquets.
Genette. G. (1987). La utopía literaria. En: El escritor y la
crítica, Jorge Luis Borges. Madrid: Taurus.
Fuentes. C. (1993). Jorge Luis Borges: La herida de Babel. En:
Geografía de la novela. México: Fondo de Cultura Económica.
Paz, O. (1992). El arquero, la flecha y el blanco. En: Convergencias.
Colombia: Seix Barral.
Pereira, M. A. (1999). Ricardo Piglia y la máquina de la
ficción. En: Estudios Filológicos, n.34. pp. 27-34. Valdivia
Piglia, R. (2013). La ciudad ausente. Barcelona: Debolsillo
Piglia, Scafati, De Santis. (2008). La ciudad ausente, La novela
gráfica. Barcelona: Libros del Zorro Rojo.
Palomino, E. (1992). La literatura del agotamiento en Borges y
Barth. Purdue University