Fenocopia de síndrome de Larsen asociado con el uso de misoprostol: Reporte de caso

Autores/as

  • María Amparo Acosta Aragón
  • Gloria Elizabeth Martínez Orozco
  • Gustavo Adolfo Ángel Ángel
  • Annie Cristina Lasso Torres

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2016v11n1.1624

Palabras clave:

Articulación, Caso clínico, Luxación, Misoprostol, Síndrome de Larsen

Resumen

Introducción: El síndrome de Larsen (SL) es un trastorno caracterizado por la presencia de luxaciones congénitas múltiples de diversas articulaciones que incluyen rodillas, caderas y codos, además de la deformidad podálica marcada, pie equino varo y valgo, asociado con rasgos fenotípicos característicos como depresión del puente nasal, hipertelorismo y frente prominente. Fue descrito inicialmente 1950 por Larsen et al. Se presenta el caso de un recién nacido con esta rara y distintiva displasia esquelética conjunta, se describen adicionalmente hallazgos clínicos y revisión de la literatura médica disponible.
Caso clínico: Recién nacido, hijo de madre de 17 años con antecedente de uso de misoprostol en dosis de 2200 mµg vía vaginal y 800 mµg vía oral durante las semanas 4 y 16 de gestación; interconsulta al servicio de genética clínica por presentar múltiples luxaciones articulares bastante llamativas sobre todo la presencia de flexión de caderas e hiperextensión de rodillas que le otorgaban una posición bastante peculiar. Después de un estudio clínico y paraclínico se llegó al diagnóstico de síndrome de Larsen. Conclusiones: El abordaje inicial del paciente con síndrome de Larsen es complejo, el reconocimiento puede ser limitado y merece un enfoque multidisciplinario que mejora la evaluación clínica y el tratamiento rehabilitador de los pacientes, lo que a su vez mejora el pronóstico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angsanuntsukh C, Tomlinson LA, Dormans JP. Review of cervical kyphosis in Larsen syndrome, spine deformity preview issue. August 27, 2012: 119-23. Disponible en www.spine-deformity.org/article/S2212-134X(12)00009-3/pdf. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jspd.2012.04.008

Zhang D, Herring JA, Swaney SS, McClendon TB, Gao X, Browne RH, et al. Mutations responsible for Larsen syndrome cluster in the FLNB protein. J Med Genet. 2006; 43 (5): e24. doi: 10.1136/jmg.2005.038695. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16648377

Camacho FLA, Haces GF, Galván LR, Verdugo HA. Síndrome de Larsen: 22 casos, evolución y tratamiento. Acta Ortop Mex. 2007; 21 (1): 20-3. Disponible en http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=11247

Le Marec B, Chapuis M, Treguier C, et al. A case of Larsen syndrome with severe cervical malformations. Genet Couns. 1994; 5 (2): 179-81. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7917129

Hermanns P, Unger S, Rossi A, Perez-Aytes A, Cortina H, Bonafé L, et al. Congenital joint dislocations caused by carbohydrate sulfotransferase 3 deficiency in recessive Larsen syndrome and humero-spinal dysostosis. Am J Hum Genet. 2008; 82 (6): 1368-74. doi: 10.1016/j.ajhg.2008.05.006. Dispoible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18513679

Stossel TP, Condeelis J, Cooley L, Hartwig JH, Noegel A, Schleicher M, et al. Filamins as integrators of cell mechanics and signalling. Nat Rev Mol Cell Biol. 2001; 2 (2): 138-45. doi: 10.1038/35052082. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11252955

Kaissi AA, Ganger R, Klaushofer K, Grill F. The management of knee dislocation in a child with Larsen syndrome. Clinics. (Sao Paulo) 2011; 66 (7): 1295-9. doi: 10.1590/S1807-59322011000700030. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3148481/

Larsen LJ, Schottstaedt ER, Bost FC. Multiple congenital dislocations associated with characteristic facial abnormality. J Pediatr. 1950; 37 (4): 574-81. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022347650802688

Bonilla-Musoles F, Machado L, Bailao LA, Osborne N, García-Galiana S, Bailao TCRS, et al. Artrogriposis múltiple congénita (contracturas congénitas múltiples): revisión. Prog Obstet Ginecol. 2002. 45 (4): 150-6. doi: 10.1016/S0304-5013(02)75753-1. Dispsonible en: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-artrogriposis-multiple-congenita-contracturas-congenitas-S0304501302757531

Ramírez-Cheyne JA, González P, Rojas I, Saldarriaga W, Isaza C, Pachajoa H. Reporte de un nuevo caso de síndrome Möbius y exposición prenatal a misoprostol. Rev Cienc Salud. 2015; 13 (3): 505-11. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.10. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/4364

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Fenocopia de síndrome de Larsen asociado con el uso de misoprostol: Reporte de caso. (2016). Revista Colombiana Salud Libre, 11(1), 62-66. https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2016v11n1.1624

Artículos más leídos del mismo autor/a