Resumen
El presente escrito pretende identificar las tensiones que se presentan en la prestación del servicio de salud en época de pandemia en Colombia. A la vez, se busca demostrar que la mala praxis médico-sanitaria generada por acción u omisión del prestador en salud, o por la distribución inadecuada de recursos médicos escasos, puede ocasionar un daño antijurídico al usuario del servicio médico; paciente o perjudicados indirectos que tienen la posibilidad de presentar una demanda declarativa verbal por responsabilidad civil patrimonial contractual o extracontractual. Con el fin de demostrar lo anterior esta investigación utiliza un enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio, a través del método hermenéutico crítico y holístico; además, se apoya en las técnicas de investigación de revisión documental y conversación con expertos. Son utilizadas, igualmente, como herramientas de investigación, las bases de datos Scopus, Redalyc, Scielo, entre otras
Citas
Aguilar, G. C. y Martínez, T. C. (2017). La realidad de la unidad de cuidados intensivos. Medicina Crítica, 31(3), 171.
Arana, J., Meilán, J. y Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la convivencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 116.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Basantes, V. B., Parra, F. C., García, D. J., Barrios, A. Y. y Martínez, G. G. (2017). Elaboración de un protocolo para la vigilancia de la salud laboral. Revista Médica Electrónica, 39(2), 189.
Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (2009). Principles of Biomedical Ethics. (6.a ed.). Oxford University Press.
Bernal, F. M. (2007). El solidarismo contractual. Especial referencia al derecho francés. Vniversitas, 114, 17.
Briones, D. V., Bezos, G. J. y Álvarez, S. J. (2018). Concepto y contenidos actuales de salud pública y política sanitaria veterinarias. Revista Española de Salud Pública, 92, 2.
Carrera, S. L. (2011). La acción de tutela en Colombia. Revista IUS, 5(27), 72-94.
Chamie, J. F. (2018). Notas sobre algunos principios generales del derecho: una reflexión a partir de principios generales y su influencia en las obligaciones en la experiencia jurídica colombiana. Derecho, 80, 214.
Chevallier, J. (2008). L’État post-moderne. LGDJ.
Chinchilla, I. C. (2011). El deber de información contractual y sus límites. Revista de Derecho Privado, 21, 328.
Clérico, L. (2012). Sobre "casos" y ponderación. Los modelos de Alexy y Moreso, ¿más similitudes que diferencias? Isonomía, 37, 114.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pandemia y Derechos Humanos en las Américas (2020).
Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas. (2003). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. (Programa Regional de Bioética OPS/OMS, Trad.).
Corral, M. (2015). Responsabilidad, autoría y voluntad: La propuesta de Moran. Rev. Int. Fil., 38(01), 208-209.
Cortés, M. A. (2010). La economía de la salud en el hospital. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 9(19), 141.
Decreto Ley 3743 de 1950. Diario Oficial n. ° 27.622. Código Sustantivo del Trabajo.
De León, T. M. E. (2017). El peritaje como elemento de calidad en la atención médica. Anest. Méx. [online], 29 (Supl.1), 5-8.
Díaz, P. A., Jiménez, S. L. S., Guerrero, Y. R. C., Acosta, C. Y. S., y Moreno, T. Y. (2019). Negligencia como principal error médico por parte del equipo quirúrgico: Conciencia quirúrgica y praxis. Journal of Medical Case Reports and Reviews, 2(6), 269.
Escobar, L. G. S. y Ruíz, C. P. T. (2014). La responsabilidad patrimonial del Estado. Ediciones Doctrina y Ley.
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra, 30(3), 8.
Filho, N. A., Castiel, L. D. y Ayres, J. R. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva, 5(2), 324-325.
Fitz, W. J. F. (2012). The Doctrine of Double Effect : Intention and Permissibility. Philos. Compass, 7, 183–196.
García, H. R. F. (2008). Concepto de derecho a la vida. Revista Ius et Praxis, 14(1), 262.
García, M. C. y Ramírez, L. E. (2012). La responsabilidad del Estado por la actividad del legislador. Revista Derecho del Estado, 29, 163.
García, P. y Herrera, N. (2012). Protocolización y calidad asistencial, una necesidad impostergable. Rev. Med., 34(2), 249.
Gaudlitz, H. M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista de Chile, 24(2), 139.
Gazmuri, I. y Vidal, A. (2014). Propósito práctico, incumplimiento contractual y remedios del acreedor. Con ocasión de tres recientes sentencias de la Corte Suprema. Ius et Praxis, 20(1), 21 y 25-26.
Guerrero, R., Gallego, V., Becerril, V. y Vásquez, J. (2011). Sistema de salud en Colombia. Salud Pública de México, 53(2), 146-147.
Hassoun, N. y Herlitz, A. (2019). Distributing Global Health Resources: Contemporary Issues in Political Philosophy. Philos. Compass, 14, 12632.
Henao, K. L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Revista Geren. Polit. Salud, 9(19), 55.
Hernández, R. M. I. (2015). El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 49.
Huhle, R. (2011). Hacia una comprensión de los “crímenes contra la humanidad” a partir de Nuremberg. Estud. Socio-Juríd., 13(2), 43.
John, T. M. y Millum, J. (2020). First Come, First Served ? Ethics, 130, 179-207.
Langford, M. J. (1992). Who Should Get The Kidney Machine ? J. Med. Ethics, 18, 12-17.
Lizaraso, C. F. y Benavides, Z. A. (2018). Ética médica. Hor. Med., 18(4), 4.
Londoño, T. B. y González, A. A. (2009). Diagnóstico del impacto de la Ley colombiana de Acciones Populares y de Grupo en sus primeros diez años de vigencia. Resultados de investigación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 42(126).
Mago, H. (2011). Vacunas: historia y novedades. Salus Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 15(3), 5.
Mantilla, E. F. (2006). El principio general de responsabilidad por culpa del derecho privado colombiano. Opinión Jurídica, 6(11), 135.
Mantilla, E. F. (2011). El solidarismo contractual en Francia y la constitucionalización de los contratos en Colombia. Revista Chilena de Derecho Privado, 16, 187-241.
Marín, C. J. C. y Trujillo, G. J. S. (2016). El Estado Social de Derecho: un paradigma aún por consolidar. Revista Jurídica Derecho, 3(4), 54.
Maya, E. (2008). El derecho a la salud en la perspectiva de los derechos humanos y del sistema de inspección, vigilancia y control de quejas en materia de salud. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 502.
Mazeaud, D. (2004). Solidarisme contractuel et réalisation du contrat. En Luc Grynbaum et Marc Nicod. Le solidarisme contractuel (pp. 58-59). Ed. Economica.
Medina, A. M. de J. y Palacios-González, C. (2020). Guía Bioética para Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situación de Emergencia. Consejo de Salubridad General de México.
Mejía, R. S., Vélez, A. L. A., Buriticá, A. O. C., Arango, M. M. C. y Río, G. J. A. La política farmacéutica nacional en Colombia y la reforma de la seguridad social: acceso y uso racional de medicamentos. Cad. Saúde Pública, 18(4), 26.
Murillo, T. J. F. y Hernández, C. R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 22.
Noguiera, A. H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. Estudios Constitucionales, 7(2), 173.
Ortiz, M. G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía, 45, 117.
Padovini, C. A. y Rodríguez, C. M. (2010). ¿Qué es la bioética? Rev. Ciencias Médicas, 4(1), 3.
Pascual, P. V. (2005). Reflexiones sobre el concepto de justicia. Aposta. Revistas de Ciencias Sociales, 19, 2.
Pierina, A. (2007). Los virus en todo tiempo y espacio. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 38(1).
Powers, M. y Faden, R. R. (2006). Social Justice : The Moral Foundations of Public Health and Health Policy. Oxford University Press.
Quinche, R. M. (2010). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Universidad del Rosario.
Real Academia Española. (2020). Crisis del COVID-19: sobre la escritura de coronavirus. https://www.rae.es/noticias/crisis-del-covid-19-sobre-la-escritura-de-coronavirus
Restrepo, J. (2007). La calidad en la prestación de los servicios de salud: un imperativo por lograr. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(1), 80.
Rojas O, A. y Lara C, L. (2014). ¿Ética, bioética o ética médica? Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 30(2), 91-94.
Rojo, P. N. y García, G. R. Sociología y salud. Reflexiones para la acción. Revista Cubana Salud Pública, 26(2), 92.
Rosso, G. F. (2014). El principio de la responsabilidad civil objetiva limitada: un elemento de equilibrio sistémico que no contradice al denominado principio de la reparación integral del daño. Revista de Derecho Privado, 26, 491.
Rueda, C. L. (2012). Interdisciplinaridad y comités de ética. Rev. Latinoamericana Bioética, 12(2), 72.
Ruíz, R. V. (2007). Derechos humanos, universales. En-claves del Pensamiento, 1(1), 158.
Sánchez, G. J. L. (2018). Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias. Medisan., 22(7), 3.
Santos, C. D. C. (2017). Autonomía, consentimiento y vulnerabilidad del participante de investigación clínica. Revista Bioética, 25(1), 20.
Sanz, G. L. (2014). Cuidados paliativos, la perspectiva de la muerte como parte del proceso de vida. Ene, 8(1).
Sarzuri, H. L. (2013). Derechos de los pacientes en la atención clínica. Revista de Actualización Clínica, 32, 1624.
Saunders, B. (2008). The Equality of Lotteries. Philosophy, 83, 359-372.
Savulescu, J., Cameron, J. y Wilkinson, D. (2020). Equality or Utility ? Ethics and Law of Rationing Ventilators. Br. J. Anaesth.
Sériaux, A. (1998). Droit des obligations. PUF.
Silva, Y. (2005). Calidad de los servicios privados de salud. Revista de Ciencias Sociales, 11(1).
Soberanes, D. J. J. (2011). La igualdad y la desigualdad jurídicas. Cues. Const., 25, 389.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. (2020). Recomendaciones éticas para la toma de decisiones en la situación excepcional de crisis por pandemia covid-19 en las unidades de cuidados intensivos.
Solarte, R. A. (2004). La buena fe contractual y los deberes secundarios de conducta. Vniversitas, (108), 282-315.
Suárez, M. W. Y. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. Vniversitas, (129), 325.
Tamayo, J. J. (2020). El covid-19 y la responsabilidad civil. Periódico Ámbito Jurídico.
Thibierge-Guelfucci, C. (1997). Libres propos sur la transformation du droit des contrats. RTD civ., (2), 357-385.
Vásquez, R. A. (2006). El concepto de filosofía y la noción de problema en Wittgenstein. Revista Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13, 4.
Vera, C. O. (2015). Origen y desarrollo histórico de la medicina crítica y unidades de cuidados intensivos en Bolivia. Revista Médica La Paz, 21, 1.
Vera, C. O. (2016). Conducta ética en el paro cardiorrespiratorio. Rev. Méd., 22(1), 70.
Vivas, M. (2020). Protocolos de bioseguridad para realizar el adecuado manejo del covid-19. Revista Consultor salud.
Zúñiga, A. (2014). La distribución de recursos escasos en la atención de salud con base en la Teoría de las necesidades, ¿una idea añeja? Convergencia, 21(64), 184.