Los vacíos normativos de la prueba de refutación en el sistema penal acusatorio colombiano

Autores/as

  • SANDRA PATRICIA LABRADOR SUAREZ Universidad del Tolima
  • FREDY MURILLO ORREGO Universidad Católica de Colombia
  • JUAN ALBERTO LUGO LOPEZ Universidad Católica de Colombia

Palabras clave:

prueba de refutación, vacíos normativos, debido proceso, reglas de evidencia, principio de contradicción, principio de la doble instancia

Resumen

El proceso penal colombiano de tendencia acusatoria, implementado por la Ley 906 de 2004, no define ni regula expresamente la prueba de refutación, siendo sólo mencionada llanamente en el inciso final del artículo 362. -Esta situación genera inconvenientes en el curso de las actuaciones penales, pues evidentemente la omisión legislativa sobre esta figura impide que haya claridad sobre su adecuada práctica. La presente investigación aborda el problema que surge ante la carencia de desarrollo legislativo en Colombia de la prueba de refutación, proponiendo una dinámica específica de regulación de esta figura en el proceso penal acusatorio nacional, a partir de los aportes del desarrollo internacional de la misma y teniendo en cuenta el contexto Constitucional y legal de Colombia. -Al examinar el derecho contemporáneo internacional (anglosajón, centroamericano y suramericano), en lo concerniente a la prueba de refutación; emergen los vacíos existentes en la legislación Colombiana sobre la prueba de refutación; de ahí que sea necesario formular criterios para el decreto y práctica de la prueba de refutación en la etapa de juzgamiento en el  proceso penal acusatorio colombiano. Ante la evidencia de falta de regulación legal respecto al tema, se formula una propuesta de adición a la ley 906 de 2004 con el propósito de que el principio de legalidad contemplado en el artículo 29 de la Constitución Política se materialice en la etapa del juicio sin disquisición alguna.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Colombia, Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá. Editorial Temis, vigésima edición.

Colombia, Congreso de la República. Acto legislativo 003 de 2002. Por el cual se reforma la Constitución Nacional. Diario Oficial No 45.040 de Diciembre 19 de 2002

Colombia, Congreso de la República. Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004). Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

México, Código Nacional de Procedimientos Penales.

Puerto Rico, Reglas de evidencia y de procedimiento civil y criminal.

Puerto Rico, Reglas de procedimiento criminal de Puerto Rico. Regla 110.

Presunción de inocencia y duda razonable.

Puerto Rico. Ley 160 de 6 de agosto de 2008 que enmienda el inciso (a) de la Regla 15 de las Reglas de Evidencia de 1979 de Puerto Rico.

Puerto Rico. Ley 160 de 6 de agosto de 2008. Reglas de Evidencia.

República Dominicana , Código Procesal Penal.

GARAVITO SOLORZANO, Carlos Roberto. Temas de Defensa Penal de la Dirección Nacional de Defensoría Pública Tomo III.

GONZALEZ DECASTRO, Alejandro. La prueba de refutación, 1 ed. Bogotá D.C defensoría del pueblo Colombia ,79 p.

GONZALEZ DECASTRO, Alejandro. La Prueba de Refutación –Discusiones, Naturaleza y Viabilidad-, Defensoría del Pueblo de Colombia.

ZETIEN CASTILLO, Jaime Alonso. La prueba de refutación en el proceso penal, Editorial Ibañez, 2017.

TOSCANO Fredy. Metodología de la Investigación –guía práctica con las preguntas más frecuentes en la elaboración de una tesis en derecho-, Universidad Externado de Colombia, 2018.

BINDER, Alberto; GADEA NIETO, Daniel; GONZALEZ ALVAREZ, Daniel y otros, Derecho Procesal penal, Reimpresión, Santo Domingo, Escuela Nacional de la Judicatura, Conaej, Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, 2007, página 259 – citada por ZETIEN CASTILLO Jaime Alonso, en su obra La prueba de Refutación en el Proceso Penal, págs. 220 y 221

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-591 de 2005. M.P Clara Inés Vargas Hernández

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 311 de 2011. M.P Nilson Pinilla Pinilla.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 371 de 2011. M.P Luís Ernesto Vargas Silva

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-289/12. M.P. Humberto Sierra Porto.

CORTE CONSTITUCIONAL. C-005 de 1996. MP. José Gregorio Hernández Galindo

CORTE CONSTITUCIONAL. T-827 de 2005. MP. Humberto Antonio Sierra Porto

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-289 de 2012. MP. Humberto Antonio Sierra Porto

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-695 de 2013. MP. Nilson Pinilla Pinilla

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-591 de 2005. MP. Clara Inés Vargas Hernández.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-881 de 2002. MP. Eduardo Montealegre Lynett

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-127 de 2011. MP. María Victoria Calle Correa

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-211 de 1994. MP. Alejandro Martínez Caballero

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-456 de 2006. MP. Alfredo Beltrán Sierra

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-366 de 2014. MP. Nilson Pinilla Pinilla

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-300 de 1994. MP. Nilson Pinilla Pinilla

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-217 de 1996. M.P. José Gregorio Hernández Galindo

CORTE SUPREA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil. Sentencia de 16 de septiembre de 1982, M.P. Dr. Alberto Ospina Botero.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Providencia de agosto 20 de 2014, AP 4787 radicado 43749 M.P. Eugenio Fernández Carlier

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Sentencia de enero 18 2017. Radicado 44741 M.P Patricia Salazar Cuellar.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. el 20 de agosto de 2014, dentro del radicado AP 4787 #43749

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal radicación 35.310 de junio 8 de 2011, M.P. Julio Socha Salamanca

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal radicación 43749 de 2014

TRIBUNAL SUPERIOR DE MEDELLIN. Sala de Decisión Penal. Auto de septiembre 20 de 2016, radicación 05-001-60-00207-2015-00392

TRIBUNAL SUPERIOR DE MEDELLIN. Sala de Decisión Penal. Auto de septiembre 20 de 2016, radicación 05-001-60-00207-2015-00392

TRIBUNAL SUPERIOR DE MEDELLIN. Sala de Decisión Penal. radicación 2009-0214, de marzo 10 de 2011, M.P. Nelson Saray Botero

PUERTO RICO. Sentencia Puerto Rico Pueblo vs. Plata, 36 DPR 590 (1927).

PUERTO RICO. Sentencia Puerto Rico Pueblo vs. Figueroa Gómez, 113 DPR 138

Colombia, Tribunal Superior de Medellín. (2010). Sala de decisión penal. Magistrado Ponente: César Augusto Rengifo Cuello. Radicación: 05-001-60-00206-2010-25428 Recuperado de

http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/jurisprudencia_2010/tribunales/prueba%20de%20refutacion.pdf

La Prueba de Refutación (Discusiones, naturaleza y viabilidad), recuperado de: https://www.salapenaltribunalmedellin.com/images/doctrina/prueba-de-refutacion.pdf

Colombia, Decastro, Alejandro. (2008). La prueba de refutación. Recuperado de http://alejandrodecastroabogados.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/La-prueba-de-refutacion-versi%C3%B3n-PDF.pdf

Colombia, Carlos Roberto Solorzano Garavito, Temas de Defensa Penal de la Dirección Nacional de Defensoría Pública Tomo III

Colombia, Alejandro Decastro, La prueba de refutación, recuperada el 1 de marzo de 2018:

http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/maestrias/maestria_ciencias_penales/cursos/3ciclo/investigacion_preparatoria/Dr%20WILLIAM%20QUIROZ/2014-3/La_prueba_de_refutacion.pdf

Puerto Rico, Tribunal Supremo (2007). Secretariado de la Conferencia Judicial y Notarial, 2007). Informe de las reglas de derecho probatorio. Marzo de 2007. Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/sistema/supremo/Informe_Reglas-de-Derecho-Probatorio-2007.pdf

http://etimologias.dechile.net/?refutar

http://dle.rae.es/?id=VgHliyR

EL DEBIDO PROCESO LEGAL Y LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, Víctor Manuel Rodríguez Rescia - El autor es Secretario Adjunto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y profesor titular de los cursos de Derechos Humanos I y II de la Universidad de La Salle, San José, Costa Rica. Las opiniones contenidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente las opiniones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o de su Secretaría- recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf

Colombia, Tribunal Superior de Medellín. (2010). Sala de decisión penal. Magistrado Ponente: César Augusto Rengifo Cuello. Radicación: 05-001-60-00206-2010-25428 Recuperado de

http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/jurisprudencia_2010/tribunales/prueba%20de%20refutacion.pdf

Colombia, Alejandro Decastro, La prueba de refutación, recuperada el 1 de marzo de 2018: http://www.derecho.usmp.edGu.pe/postgrado/maestrias/maestria_ciencias_penales/cursos/3ciclo/investigacion_preparatoria/Dr%20WILLIAM%20QUIROZ/2014-3/La_prueba_de_refutacion.pdf

Chile, Corte Suprema de Chile, en sentencia RUC No.0400359751-8, providencia recuperada de

http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5606/DERMobarec.pdf?sequence=1&isAllowed=y

México, LICONA VÁZQUEZ Reneé Christian, La Deficiente Regulación de la Prueba de Refutación en los Nuevos Procedimientos Penales Acusatorios en México, Derecho en Libertad, Revista del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, recuperado de http://fldm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/10/fldm-revista-8.pdf

Puerto Rico, Tribunal Supremo (2007). Secretariado de la Conferencia Judicial y Notarial, 2007). Informe de las reglas de derecho probatorio. Marzo de 2007. Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/sistema/supremo/Informe_Reglas-de-Derecho-Probatorio-2007.pdf

(Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (20 de agosto de 2014) Auto 43749. [MP Eugenio Fernández Carlier]). Decastro González, 2018, p 16). (Zetien, 2017, p.79). Corte Constitucional [C.C.], mayo 23 de 2007, sentencia C-396-07 [MP Marco G. Monroy Cabra - Colom.]. H. Tribunal Superior de Medellín Sala Penal –auto de marzo 13 de 2013 radicación 2012 63703 MP Nelson Saray Botero. Corte Suprema de Justicia [C.S], enero 18 de 2017, M.P.: P. Salazar Cuellar, sentencia SP160-2017 radicado 44741 [Colom.]. Tribunal Superior de Medellín –Sala Penal- [T.S], septiembre 20 de 2016, M.P. J. I. Sánchez Calle, auto radicación 05-001-60-00207-2015-00392 [Colom]. Tribunal Superior de Medellín –Sala Penal-, septiembre 20 de 2016, radicación 05-001-60-00207-2015-00392. Tribunal Superior de Medellín –Sala Penal-, agosto 2 de 2018, radicación 05-001-60-00206-2015-64075

Descargas

Publicado

2019-05-30

Número

Sección

Artículos