Riscos de deserção nas universidades virtuais da Colômbia, contra as estratégias de retenção
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n2.3038Palavras-chave:
Deserção, estratégias, retenção, riscos, virtualidadeResumo
Este documento registra os resultados de uma pesquisa sobre as experiências das instituições de ensino superior em relação ao fenômeno do abandono escolar virtual. O objetivo da pesquisa foi compreender os riscos de deserção, agrupá-los em categorias para comparálos com as estratégias de retenção existentes e, dessa forma, determinar se as propostas que foram pensadas para a educação presencial nos campos da educação virtual são suficientes. A metodologia utilizada corresponde a uma abordagem qualitativa baseada na teoria, baseada na revisão documental de experiências de universidades colombianas que oferecem programas virtuais. A pesquisa contribui para o campo disciplinar da educação e, especificamente, da educação virtual, um conjunto de categorias e subcategorias como ponto de partida para realizar análises futuras da deserção escolar virtual, como evidenciado por uma lacuna nas atuais estratégias de retenção ao aplicá-los a esta modalidade.
Downloads
Referências
2. Arbey, E. (2015). Relación entre el uso de técnicas de estudio y la deserción de estudiantes en asignaturas e-learning. Etic@net, 15(1), 51-75.
3. Areth, J; Castro, Jaime & Rodríguez, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7(1), 1-10.
4. Borges, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, 7 (1), 1-8.
5. Castañeda, R. (2013). Factores asociados a la deserción de estudiantes universitarios. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1172/1/ castaneda_crs.pdf.
6. Centro Virtual de Noticias de la Educación. (2014). IES colombianas recibirán apoyo de Mineducación para enfrentar la deserción estudiantil. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-337135.html.
7. De Vries et al. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40 (4), 29-49.
8. Del Riesgo, L; Garzón, R; Calderón, M; Salamanca, A; Ondo, A; Castillo, F & Pinzón, M. (2016). Contribución del programa de fortalecimiento académico a la permanencia universitaria de estudiantes de Medicina. Educación Médica Superior, 30(3), 567-579.
9. Díaz (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, (2), 65-86.
10. Drago, W. & Peltier, J. (2004). The effects of class size on effectiveness of online courses. Management Research News, 27 (10), 27-41.
11. El Tiempo (2012). Expertos afirman que la educación virtual no es para todos. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11781441.
12. Estévez, J., Castro, J., & Rodríguez, H. (2014). La educación virtual en Colombia: Exposición de modelos de deserción. Recuperado de http://repository.poligran.edu.co/ bitstream/10823/570/1/2014.06.24.ARTICULO%20EDUCACION%20VIRTUAL.pdf.
13. Facundo, A. (2009). Análisis sobre la deserción en la educación superior a distancia y virtual: El caso de la Unad – Colombia. En: Deserción en las instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe, 1st ed. [online] República Dominicana: Ediciones UAPA, .15-68.
14. Frankola, K. (2010). Why online learners dropout. Workforce Management, (80), 53-58.
15. Fozdar, B., Kumar, L. & Kannan, S. (2006). Study of the Factors Responsible for the Dropouts from the BSc Programme of Indira Gandhi National Open University. International Review of Research in Open and Distance Learning, (3), 1492-3831
16. Galusha, J. (1997). Barriers to learning in distance education. Interpersonal Computing and Technology, (5), 3-4.
17. García, D., Ordoñez, K & Torres, J. (2015). Learning analytics para predecir la deserción de estudiantes a distancia. Revista de Tecnología Educativa. 1(3), 120-126.
18. Huesca, M & Castaño, M. (2007). Causas de la deserción de alumnos de primeros semestres de una universidad privada. Remo, 5(12), 34-39.
19. Kember, D. (1989). A longitudinal-process model of drop-out from distance education. Journal of Higher Education, 60 (3), 278-30.
20. La Madriz, J. (2016), Factores que promueven la deserción del aula virtual. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12 (35). 18-40.
21. Londoño, L. (2013) Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 1 (38), 183-194.
22. López, I., Marín, F & García, M. (2012). Deserción escolar en el primer año de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 26(1), 45-52.
23. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ articles-254702_libro_desercion.pdf.
24. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Boletín de la Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-349245_recurso.pdf.
25. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Definición: Deserción escolar. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html.
26. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estrategias para reducir la deserción. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3- article-324679.html.
27. Montejo, F; Pava, G; León, K & Reyes, N. (2016). Relación de factores de la vida universitaria con la persistencia estudiantil, en estudiantes de primer semestre. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 28-36.
28. Moreno, M; Ortega, S & Maldonado, A. (2015). Efectos de la electividad en los cursos de estudio del área sociohumanística, sobre la calidad del aprendizaje en entornos virtuales. Revista EAN, (79), 38-49.
29. Murcia, N & Ramírez, P. (2015). Motivos de deserción estudiantil en programas virtuales de posgrado: revisión de caso y consideraciones desde el mercadeo educativo y el mercadeo relacional para los programas de retención. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/45/nubia.pdf.
30. Ortega, S & Moreno, M. (2014). Efectos de la flexibilidad didáctica sobre la calidad del aprendizaje en entornos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 38-47.
31. Ortega, S; Maldonado, A &; Moreno, M. (2016). Efectos de la electividad en los bloques temáticos en las áreas del conocimiento matemáticas y socio - humanísticas, sobre la calidad del aprendizaje en entornos virtuales Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48 (2), 5-14.
32. Ortega, S & Moreno, M. (2014). Efectos de la flexibilidad didáctica sobre la calidad del aprendizaje en entornos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42 (2), 38-47.
33. Osorio, A; Bolancé, C & Castillo-Caicedo, M. (2012). Deserción y graduación estudiantil universitaria: una aplicación de los modelos de supervivencia. Revista beroamericana de Educación Superior, 3(6), 31-57.
34. Pascuas, S; Jaramillo, C & Verástegui, Fredy. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista Escuela de Administración de Negocios, 79 (3), 116-129.
35. Pineda-Báez, C; Pedraza-Ortiz, A & Moreno, I. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación y Educadores, 14(1), 119-135.
36. Rodríguez, L & Londoño, F. (2011), Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33 (1), 1-28.
37. Rovai, A. (2003). In search of higher persistence rates in distance education online programs. Internet and Higher Education, 6, 1-16.
38. Sweet, R. (1986). Student dropout in distance education: An application of Tinto’s model. Distance Education, 7 (2), 201-213.
39. Tinto, V. (1975). La deserción en la educación superior: Síntesis de las bases teóricas de las investigaciones recientes, Review of Educational Research, 45 (1), 89-195.