Contexto para la preparación tecnológica en pymes colombianas de servicios de KPO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6606

Palabras clave:

Preparación tecnológica, Capacidad de absorción, Competitividad de pymes, Tercerización de procesos de conocimiento (KPO)

Resumen

El propósito del artículo es presentar elementos del entorno para la preparación tecnológica, pilar de competitividad, orientándose hacia pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas de servicios de tercerización de procesos de conocimiento (Knowledge process outsourcing - KPO) y destacando la absorción de tecnología como indicador de adopción tecnológica, para diagnosticar este pilar y, a partir de la problemática resultante, pronosticar situaciones y plantear alternativas de solución. El método consiste en relacionar lineamientos estatales de competitividad de Colombia para KPO con la medición de la preparación tecnológica. Los resultados del diagnóstico son los síntomas y las causas de una problemática, de donde surge un pronóstico de continuar la situación y una alternativa de solución. En conclusión, según el enfoque multidimensional de competitividad, los determinantes de productividad tienen como indicador importante la tecnología disponible. La adopción tecnológica condiciona que el conocimiento transferido por transnacionales sea absorbido por pymes locales como consecuencia de desarrollar capacidades propias. La alternativa de solución planteada establece la necesidad de una metodología para promover la capacidad de absorción de tecnología (conocimiento) en las pymes mencionadas como fuente de ventaja competitiva, posibilitando desarrollar capital intelectual, aprendizaje organizacional e innovación, como lo demandan los retos de la competencia global.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, G., Herrera, L. y Clemenza, C. (2014). Capacidad de absorción: Aproximaciones teóricas y empíricas para el sector servicios. Revista Venezolana de Gerencia, 19 (67), 499-518. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29031856006

Álvarez, M., Casado, R., Esteban, J. R., Madrid, M. P., Mayoral, C., Moreno, A. y Padilla, I. (2004). Trabajar y vivir la red: Teletrabajo. Madrid: Telefónica Investigación y Desarrollo S. A. Unipersonal. https://docplayer.es/15805089-Trabajar-y-vivir-la-red.html

Asociación Nacional de Comercio Exterior (2017). Principales resultados del Reporte Global de Competitividad 2017-2018 [Comunicado de Prensa]. https://www.analdex.org/2017/10/11/principales-resultados-del-reporte-global-de-competitividad-2017-2018-2/

Benavides Sánchez, E., Corrales Castillo, E. J., & Betancourt Guerrero, B. (2018). Estudio de benchmarking competitivo aplicado a cuatro empresas del sector avícola colombiano. Libre Empresa, 15(1), 9–28. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3155

CARSA. (2016). Plan de acción BPO, KPO, ITO Colombia. Plan de negocios del sector BPO&O - Programa de Transformación Productiva. https://www.ptp.com.co/CMS Pages/GetFile.aspx?guid=272fcdd4-5702-441f-b70e-3eefca41a751

Cala, A. (2005). Situación y necesidad de la pequeña y mediana empresa. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, (9), 1-21. http://www.redalyc.org/pdf/1002/100220 350006.pdf

Centro de Transferencia de Conocimiento e Innovación. (2016). I+D de cara a la transferencia de tecnología [diapositivas de PowerPoint]. http://www.cientech.org/wp-content/uploads/2015/12/Modulo-2.-ID-de-cara-a-la-transferencia-de-tecnologia.pdf

Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35, 128-152. https://www.jstor.org/stable/2393553?seq=1

Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2008). CONPES 3527: Política Nacional de Competitividad y Productividad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3 micos/3527.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2016). CONPES 3866: Política Nacional de Desarrollo Productivo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3866.pdf

Consejo Privado de Competitividad de Colombia. (2008). A dónde queremos llegar: Visión 2032 y principales estrategias. http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/ informes/VISION-2032-CPC.pdf

Consejo Privado de Competitividad de Colombia. (2014). Política de Desarrollo Productivo para Colombia. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2014/11/CPC_INC-2014-2015-CTeI.pdf

Consejo Privado de Competitividad de Colombia. (2017). Informe anual. Informe Nacional de Competitividad. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/10/CPC_ INC_2017-2018-web.pdf

Correa, M. y Díaz, B. (2018). Capacidad en tecnologías de la información y desempeño organizacional: Un estudio en el contexto colombiano. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 28 (69), 99-115. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71699

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Reporte global de competitividad 2017-2018, Foro Económico Mundial: Informe de resultados para Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Informe_FEM_2017.pdf

Escamilla, C. (2018). Metodología de la investigación, curso propedeútico. Proyecto de investigación o protocolo, sesión 1 [diapositivas de PowerPoint].

Franklin F., E. B. (2009). Organización de empresas. México: McGraw Hill.

Foro Económico Mundial - FEM. (2016). ¿Qué es la competitividad? https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/

Foro Económico Mundial - FEM. (2018). Reporte de Competitividad Global 2017-2018. https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2017-2018

Gallego, J. B. (2005). Fundamentos de la gestión tecnológica e innovación. Tecno Lógicas, (15), 113-131. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234271005

García Sánchez, E., Martín Rojas, R. y Fernández Pérez, V. (2016). ¿Los activos tecnológicos fomentan la capacidad de absorción? Contabilidad y Negocios, 11 (22), 69 -83 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/16432

Gómez, H. J., Higuera, L. J. (2018). Determinantes para el aumento del crecimiento desde la óptica de la productividad total de los factores - Ciencia, tecnología e innovación. En Fedesarrollo, Resumen ejecutivo - Crecimiento económico: ¿Es posible recuperar un ritmo superior al 4% anual? (pp. 82-85). Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.

González, C. H. y Hurtado, A. (2014a). Influencia de la capacidad de absorción sobre la innovación: Un análisis empírico en las mipymes colombianas. Estudios Gerenciales, 30 (132), 277-286. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v30n132/v30n132a09.pdf

González, C. H. y Hurtado, A. (2014b). Propuesta de un indicador de capacidad de absorción del conocimiento (ICAC-COL): Evidencia empírica para el sector servicios en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22 (2), 29-46. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v22n2/v22n2a03.pdf

González, J. J. y Rodríguez, M. T. (2010). Modelos de capital intelectual y sus indicadores en la universidad pública. Cuadernos de Administración, (43), 113-128. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n43/n43a9.pdf

Guaipatín, C. (2003). Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12 países de la región (BID) Informe de trabajo. https://publications.iadb.org/handle/11319/4725

Guerra, L. y Sapag, A. (2011). Evaluación de la capacidad de absorción tecnológica en empresas chilenas (Informe del 14 de septiembre de 2011).https://www.inf.utfsm.cl/~guerra/publicaciones/capitulo_V_kickstart_2011_LGG.pdf

Guisao, S., Rincón, L. y Arias, J. (2017). Capacidad de tecnologías de información y desempeño organizacional: Efecto mediador de la capacidad de absorción. Cuadernos de Administración, 30 (55). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20555522002

Jiménez Barrionuevo, M. M, Molina Fernández , L. N. , García Morales, V. (2009). Capacidad de absorción de conocimiento: Medición. FEG Working Papers Series, 9 (2). http://www.ugr.es/~teoriahe/RePEc/gra/fegper/FEGWP209.pdf

Koch, A. y Strotmann, H. (2005). Determinants of innovative activity in newly founded knowledge intensive business service firms. IAW Diskussionspapiere, 21. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/21860/1/dp2005-21.pdf

López Garza, M. P., López Galindo, M. y Pérez Rueda, S. O. (mayo, 2004). Hacia una competitividad integral de las pymes en la era del conocimiento. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, México. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/04-103_Martha_Patricia_L__pez_Garza.pdf

Martínez, M. I., Santero, R., Sánchez, L. y Marcos, M. A. (2009). Factores de competitividad de la pyme española 2008. Colección EOI EMP Empresas. Madrid: Fundación EOI. https://www.researchgate.net/publication/316148368_FACTORES_DE_COMPETITIVIDAD_DE_LA_PYME_ESPANOLA

Maskus, K. E. Centre for Trade and Sustainable Development - United Nations Conference Trade and Development. (2004). Encouraging international technology transfer. Intellectual property rights and sustainable. Issue Paper No. 7 http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.297.4284&rep=rep1&type=pdf

Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa. Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y Administración, 59 (4), 253-284. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39531859011

Miles, I., Kastrinos, N., Flanagan, K., Bilderbeek, R., Den Hertog, P., Huntink, W. y Bouman, M. (1995). Knowledge-intensive business services: Their roles as users, carriers and Sources of innovation. A report to DG13 SPRINT-EIMS (European Innovation Monitoring Systems). Bruselas: European Commission. https://www.academia.edu/4122950/Knowledge_Intensive_Business_Services_Users_Carriers_and_Sources_of_Innovation

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2016). Política de Desarrollo Productivo [diapositivas de PowerPoint]. https://www.mincit.gov.co/minindustria/temas-de-interes/politica-de-desarrollo-productivo

Montoya, A., Montoya, I. y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las pyme en Colombia: Elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28 (1), 107-117. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/rt/printerFriendly/17600/37350

Muller, E. y Zenker, A. (2001). Business services as actors of knowledge transformation: The role of KIBS in regional and national innovation systems. Research Policy, 30 (9), 1501-1516. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048733301001640

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.

Olea-Miranda, J., Contreras, O., Barceló-Valenzuela, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, 32 (139), 127-136 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300213

Porter, M. E. (2008). Estrategia competitiva: Técnica para análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Continental - Patria.

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.

Porter, M. E. (2010). Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid: Pirámide.

Porter, M. E., Delgado, M., Ketels, C. y Stern, S. (2008). Moving to a New Global Competitiveness Index. Chap. 1.2. En M. E. Porter y K. Schwab (Ed.), Global Competitiveness Report 2008-2009 (pp. 43–63). Geneva, Switzerland: World Economic Forum. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/40352/fundamentosindices.pdf

Programa de Transformación Productiva - PTP (13 de mayo de 2019). Colombia productiva. http://www.ptp.com.co/

Rimbau, E. y Myrthianos, V. (2014). Contratación de la mano de obra y desempeño en los servicios intensivos en conocimiento: Una visión del capital intelectual. Intangible Capital, 10 (2), 376-399. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54930454008

Ríos Manrique, M., Ferrer Guerra, J. y Contreras Soto, R. (2012). Hacia un modelo de medición del nivel de preparación tecnológica en las pymes. RIGC, X (20). http://www.observatorio-iberoamericano.org/RICG/Nº_20/Martha_R%C3%ADos,_Julián_Ferrer,_Ricardo_Contreras.pdf

Ríos, M. (2014). Análisis de la preparación tecnológica en las pymes. Revista Internacional Administración y Finanzas, 7 (7). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2499675

Roca, S. (2014). Políticas y factores que contribuyen a la transferencia de tecnología en organizaciones del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 19 (68), 639-669. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29032819003

Rodríguez, A. G. (2003). La realidad de la pyme colombiana: Desafío para el desarrollo. Bogotá: Fundes Internacional. https://searchworks.stanford.edu/view/5555066

Rodríguez, G. J., Sanabria, N. J., Reyes, A. C., Ochoa, A. C. y Altamar, L. (2017). Análisis de la capacidad de absorción en la empresa: Una revisión de literatura. Semestre Económico, 20 (43), 139-160. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v20n43a6

Romero, J., López, V. y Sánchez, G. (2018). Las condiciones laborales en la industria de los servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC) en México en el nuevo siglo. Análisis Económico, XXXIII (83), 145-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41356919008

Romero, A., Romero, D., Lugo, G. y Rodríguez, L. (2017). Influencia de la capacidad de absorción en el desarrollo de las capacidades dinámicas: Propuesta de un modelo teórico. Compendium, 20 (39). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88053 976006

Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93-124. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/4898/2999

Sazali, A., Raduan, Ch. y Suzana, I. (2012a). Defining the concepts of technology and technology transfer: A literature analysis. International Business Research, 5 (1), 61-71. http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ibr/article/view/13847

Sazali, A., Raduan, Ch. y Suzana, I. (2012b). Exploring the technology transfer mechanisms by the multinational corporations: A literature review. Asian Journal of Social Science, 8 (3), 142-150. http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ass/article/view/15386

Schwab, K. World Economic Forum - WEF. (2017). The Global Competitiveness Report 2017-2018. https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2017-2018

Sheehan, N.T. (2005). Why old tools won't work in the “new” knowledge economy. Journal of Business Strategy, 26 (4), 53-60. http://dx.doi.org/10.1108/02756660510608567

Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, XXXI (2), 179-198. https://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf

Winch, G. y Schneider, E. (1993). Managing the knowledge-based organization: The case of architectural practice. Journal of Management Studies, 30 (6), 923-937. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.1993.tb00472.x

Zahra, S. y George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization and extension. Academy of Management Review, 27 (2), 185-203. https://www.jstor.org/stable/4134351?seq=1

Descargas

Publicado

2019-12-15

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Contexto para la preparación tecnológica en pymes colombianas de servicios de KPO. (2019). Libre Empresa, 16(2), 23-46. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6606