Reflexiones acerca del retorno financiero, social y ambiental del sector cultivo del café en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2021v18n2.8970Palabras clave:
Sector cafetero, Retorno financiero, Retorno ambiental, Retorno socialResumen
El cultivo del café, como importante reglón de la economía colombiana, hace imperativo analizar cómo se está reportando su información en las dimensiones financiera, social y ambiental. Desde cada una de ellas se presenta la respectiva posición teórica y las correspondientes reflexiones.Dichas dimensiones, generalmente son expresadas mediante indicadores reduccionistas sin articulación sistémica y holística, necesarias para un análisis integral. Para ello, se enfatiza en que los indicadores sean válidos, pertinentes y confiables, teniendo en cuenta variables cuantitativas y categorías cualitativas para la lectura completa e integral de la situación del sector cafetero. En el artículo se sienta una posición que resalta la importancia de reportar información de manera holística, sistémica e integral para el análisis económico, social y ambiental del sector caficultor colombiano. Necesariamente, con la participación de todos los interesados sobre: declaración de los propósitos de la información requerida, selección y construcción de los indicadores, metodología al hacer mediciones, lectura e interpretación de la información. De esta manera, se aporta para la realización de diagnósticos que permitan tomar las mejores decisiones que integren lo económico, social y ambiental.
Descargas
Referencias
Asociación Española De Fundaciones (2015) Guía práctica para la medición y la gestión del impacto. I.S.B.N.: 978-84-697-2198-8. https://www.fundaciones.org/EPORTAL_DOCS/GENERAL/AEF/DOC-cw5537916e2a002/GuIa_impacto-EVPA-AEF-2015.pdf
Beker, Peter; Duque, Hernando. (2007) Guía para la caficultura sostenible en Colombia – Un trabajo articulado con caficultores, extensionistas y la comunidad. Manizales: CENICAFE, 2007. ISSN:978-958-97726-9-0. https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/780
Bernal-Vargas, Oscar Mauricio. (2016) Hacia la sostenibilidad cafetera: un análisis de política pública. Maestría en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo. Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13553/u728495.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calixto-Flores, Raúl; Herrera-Reyes, Lucila. (2010) Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental Tiempo de Educar, v. 11, n. 22, julio-diciembre, 2010, pp. 227-249 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf
Cardona-Torres, Claudia. (2017) Análisis de la equidad de género en el sector café en Colombia - Voces de cafeteros hombres y mujeres y sus organizaciones. Global Coffee Platform (GCP) https://comerciosostenible.org/sites/default/files/archivosSDL/analisisequidadgenero_sectorcafecolombia.pdf
Clavijo, Sergio. (2019) Panorama cafetero 2019 - 2020 Diario La República - 12/10/2019. https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-cafetero-2019-2020-2920631
Cnpmlta, Quantis International; Federación Nacional del Café de Colombia, Cenicafe y empresas asociadas. (2019) Huella ambiental del café en Colombia – Documento guía. http://www.andi.com.co/Uploads/HUELLA%20AMBIENTAL%20%20DEL%20CAF%C3%89%20EN%20COLOMBIA.pdf
Colombia Congreso De La República (1993) Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/Ley-99-1993.pdf
Conpes (2014) Política para la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia - 3803. Bogotá D.C. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3803.pdf
Contreras, Ismaira. (2006) Análisis de la rentabilidad económica (ROI) y financiera (ROE) en empresas comerciales y en un contexto inflacionario. Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 13-28. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545874003.pdf
Correa-García, Jaime Andrés. GÓMEZ-RESTREPO, Sebastián. LONDOÑO-CASTAÑEDA, Fader. (2018) Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, núm. 2, pp. 129-144, 2018 Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada https://www.redalyc.org/jatsRepo/909/90958481009/html/index.html https://doi.org/10.18359/rfce.3859
Court, Eduardo. (2009) Aplicaciones para finanzas empresariales. Ed. Pearson Educación de México. PP. 335 http://fullseguridad.net/wp-content/uploads/2016/11/Aplicaciones-para-finanzas-empresariales-Eduardo-Court-1ra-Ed.pdf
Cuevas-Villegas Carlos Fernando. (2001) Medición del desempeño: Retorno sobre la inversión, ROI; Ingreso Residual, IR; Valor Económico Agregado, EVA; análisis comparado. Estudios Gerenciales, v.17 n.79, 13-22 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232001000200001
Díaz, Ángela M. B., Murillo, G. A. G., & Ceballos, J. L. D. (2018). Diseño de estrategias de mejoramiento a partir del diagnóstico de clima organizacional en una empresa distribuidora de combustibles y alimentos. Entramado, 14(1), 12–31. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27127
Dirección Nacional De Planeación – DNP (2018) Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
Domínguez, Rafael; Leön, Mauricio; Samaniego, José Y Sunkel, O. (2019) Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 158 (LC/PUB.2019/18-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf
Ecodes (2017) Medición del impacto social, ambiental y socioeconómico a través del metodología SROI. https://ecodes.org/hacemos/cultura-para-la-sostenibilidad/medicion-y-evaluacion-de-impacto/medicion-del-impacto-social-ambiental-y-socioeconomico-a-traves-de-la-metodologia-sroi
El Portal De La Economía Solidaria (2010) Medición del valor social y el impacto. https://www.economiasolidaria.org/biblioteca/medicion-del-valor-social-y-el-impacto
FAO (2016) Agricultura sostenible y biodiversidad – Un vínculo indisociable. https://www.fao.org/3/i6602s/i6602s.pdf
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (FNC) Eje ambiental. https://federaciondecafeteros.org/wp/sostenibilidad/eje-ambiental/
Fernández-Cortés, Yessica; Sotto-Rodríguez, Karla Daniela; Vargas-Marin, Luis Alberto. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. v.15, n.1, pp.93-110. Epub Nov 20, 2020. ISSN 1909-0455. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552020000100093#B36
Figueroa-Lucero, Omar Artemio. (2016) Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de café en fincas-hogar del sector San José, municipio de Linares-Nariño. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. v.17. n. 2 – 2do. Semestre 2016, Julio-Diciembre – Páginas 111-125. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v17n2/v17n2a06.pdf
Garmendia-Salvador, Alfonso; Salvador-Alcaide, Adela; Crespo-Sánchez, Cristina. Garmendia-Salvador, Luis. (2005) Evaluación del impacto ambiental. Editorial Pearson Educación, S.A., Madrid. https://sociologiaambientalvcm.files.wordpress.com/2014/07/evaluacion-de-impacto-ambiental-garmendia.pdf
González, Marcelo; Sáez, Rodrigo (2004) Relación entre EVA y los retornos accionarios de empresas chilenas emisoras de ADRS. Revista economía & Administración. Universidad de Chile. p. 28-37 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/127412/149%20Gonzalez.pdf?sequence=1
Grupo Civis (2012) Guía para el Retorno Social de la Inversión (SROI) http://observatoritercersector.org/canviepoca/wp-content/uploads/2014/02/OTS_Guide-SROI-spanhish.pdf
Gwp/Inbo (2012). Manual para la gestión integrada de los recursos hídricos de las cuencas transfronterizas de ríos, lagos y acuíferos ISBN: 978-91-85321-92-6 https://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Gesti%C3%B3n%20ambiental/Producci%C3%B3n%20y%20Consumo%20Sostenible/Manuales_GIRH/Cafetero.pdf
Herrera, Rodrigo Jiliberto; Bonilla-Madriñán, Marcela. (2009) Guía de evaluación ambiental estratégica. Documento de proyecto – CEPAL. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3734/1/S2009742_es.pdf
Hoyos-Villa, Oscar Alberto. (2019). Factores que impulsan la internacionalización en las pymes industriales del Eje Cafetero colombiano: estudio de caso. Entramado, 15(2), 78-103. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5597 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032019000200078
Icontec Internacional (2015) ISO 14001- 2015 Sistema de gestión ambiental – Requisitos con orientación para su uso. https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf
Icontec (2010) ISO 26000 Responsabilidad social. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf
Martínez-Mendoza, Kelly Johana. (2018) Posibilidades que brindan las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial al sector cafetero colombiano, desde una perspectiva ambiental. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá – Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20603/Martinez%20Mendoza%20Kelly%20Johana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montaño Hurtado, J. L., & Nieto Gómez, L. E. (2018). Factores internos que afectan la competitividad internacional del puerto de Buenaventura, Colombia. Libre Empresa, 15(1), 103–118. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3159
Montenegro, Santiago. (22 de abril de 2019) Problemas del café. El Espectador - diario https://www.elespectador.com/opinion/problemas-del-cafe-columna-851472
Montoya-Rendón, Julio Cesar; Fuertes-Díaz, Martha Lucía (2019). Capítulo 7: La contabilidad social en la organización del siglo XXI. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, p. 189 - 208. https://doi.org/10.22490/9789586516327.07 https://doi.org/10.22490/9789586516327.07
Naciones Unidas (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Nicholls, Jeremy; Lawlor, Eilis; Neitzert, Eva; Goodspeed, Tim, (2009) Guía para el Retorno Social de la Inversión. GRUPO CIVIS http://observatoritercersector.org/canviepoca/wp-content/uploads/2014/02/OTS_Guide-SROI-spanhish.pdf
OCDE (2001) Indicadores medioambientales para la agricultura – Resumen. https://www.oecd.org/env/consumption-innovation/1960514.pdf
Patrón Osuna, O. E., y Vargas-Hernández, J. G. (2019). Factores internos y externos a la empresa que propician entornos de productividad en el sector privado. Libre Empresa, 16(1), 64–78. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n1.5910
Perevochtchikova, María. (2013) La evaluación del impacto ambiental u la importancia de los indicadores ambientales. Gestión. política pública, Ciudad de México, v. 22, n. 2, p. 283-312, enero 2013 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000200001
Pérez-Blanco, Paula María. (2021) Fairtrade consigue precios decentes para los productores de Café. Fairtrade Ibérica https://preview.sellocomerciojusto.org/news/es_ES/2021/07/28/0001/fairtrade-consigue-precios-decentes-para-los-productores-de-cafe
Quiroga-Martínez, Rayén. (2007) Indicadores ambientales de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. CEPAL División de Estadística y Proyecciones Económicas Serie manuales 55. Santiago de Chile https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5498/S0700589_es.pdf?sequence=1
Ramírez-González, Cesar Tulio. (2016) La producción de café de alta calidad y los impactos generados en el ámbito social, ambiental y económico en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá – Colombia https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17517/12279824.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robin, Sophie. (2012) Herramientas de medición del impacto social. Universidad Oberta de Cataluña. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/56948/2/Herramientas%20de%20medici%C3%B3n%20del%20impacto%20social_M%C3%B3dulo1.pdf
Rodriguez-Peña, Marco Antonio. (2019) Problemática del café bordearía una crisis humanitaria. Vanguardia (periódico) (jueves 28 de marzo de 2019). https://www.vanguardia.com/economia/nacional/problematica-del-cafe-bordearia-una-crisis-humanitaria-CN708316
Sener (s.f.) Metodología para la evaluación del impacto social. Programa de energía sustentable de México. SENER – Secretaría de Energía. https://energypedia.info/images/7/72/GIZ_Metodologia_Evaluaci%C3%B3n_Impacto_Social_2016.pdf
Soriano-Parra, Leydi; Ruiz-Rivera, María Elena; Ruiz-Lizama, Edgar. (2015) Criterios de evaluación de impacto ambiental en el sector minero. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial v.18 n.2: 99-112 (2015) https://doi.org/10.15381/idata.v18i2.12102 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/12102/10828
Torres-Triana, Auresnelly Maribel; Blanco-Alarcón, Leyda Alejandra. (2021). Visión epistemológica del enfoque holístico y sistémico en los estudios organizacionales. Revista Scientific, v.6 n.19, p.43-63, e-ISSN: 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.2.43-63
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LIBRE EMPRESA
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.