Riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional en una institución de educación superior en Cartagena, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2021v18n1.8704

Palabras clave:

Dolor de la región lumbar, Ingeniería humana, Salud laboral, Ergonomía física, Factores y ergonomía humanos

Resumen

Se pretende identificar la relación de los riesgos ergonómicos de carga física y la aparición de lumbalgia en un grupo de trabajadores administrativos de una Institución de Educación Superior, Cartagena, Colombia, mediante un estudio descriptivo, transversal, y correlacional, realizado entre mayo 2016 y mayo de 2017. Para la recolección de la información se utilizó una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario Nórdico de Kourinka; los resultados sociodemográficos fueron analizados con herramientas de Excel 2.5 y el análisis bivariado con SPSS 2012;  la mayoría de la población pertenece al género femenino (62%), en el rango de edades de entre los 20 y 29 años); molestias osteomusculares: a nivel de cuello (51%), dorsolumbar (69%) y muñeca/mano (27%); éstas molestias han estado presentes desde los últimos 12 meses, incluso, los últimos siete días; los datos de correlación muestran una ligera asociación entre la postura sedente y la presencia de malestar muscular lumbar (r= -,343; p= ,021; IC= 95%); la investigación indica que existe una relación entre el riesgo ergonómico de carga física y lumbalgia, sin embargo, se requiere un análisis estadístico de mayor profundidad, como un estudio de causa-efecto, que explique el comportamiento y variabilidad de los datos de manera predictiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Irina del Rosario Escudero-Sabogal, Fundación Universitaria Antonio de Arévalo UNITECNAR, Cartagena - Colombia

     Docente planta tiempo completo Fundación Universitaria Antonio de Arévalo UNITECNAR

    https://orcid.org/0000-0002-0312-2236

  • Yeis Miguel Borre-Ortíz, Universidad Libre, Barranquilla – Colombia.

    Docente investigador Universidad Libre, Barranquilla – Colombia.

    https://orcid.org/0000-0003-3122-5408

Referencias

Agencia Nacional Europea EU- OSHAS (2000): Factsheet 10: Trastornos dorsolumbares de origen laboral. Luxemburgo. https://osha.europa.eu/es/publications/factsheet-10-work-related-low-back-disorders

Artiles Visbal, L; Otero Iglesias, J., Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la investigación para ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. XIV,341 p. https://files.sld.cu/ortopedia/files/2017/12/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.pdf

Castillo, J., Cubillos, Á., Orozco, A., Valencia, J.. (2007). El análisis ergonómico y las lesiones de espalda en sistemas de producción flexible. Revista Ciencias de la Salud, 5(3), 43-57. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732007000300005&lng=es&tlng=es.

Dawson AP (2009). The Development and Test-Retest Reliability of an Extended Version of the Nordic Musculoskeletal Questionnaire (NMQ-E): A Screening Instrument for Musculoskeletal Pain. Journal of Pain 2009; 10 (5): 517-526. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2008.11.008

Escudero-Sabogal, I (2016). Los riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional. Revista Libre Empresa, 13(2),121-125 http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n2.26208

Escudero Sabogal, I. del R. (2017). Síndrome de túnel carpiano como desorden musculoesquelético de origen laboral. Libre Empresa, 14(2), 229–235. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempre- sa.2017v14n2.3041

Escudero- Sabogal, I et al (2014). Casos de lumbalgia en trabajadores de facturación central Clínica San Juan de Dios Cartagena (Colombia). Revista Biociencias: 9 (2): 77-86. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2862/2278

Gil, V (2008) Fundamentos de medicina de rehabilitación. Costa Rica. Eduforma p. 52 – 53.

Gómez-Conesa A, Méndez F (2002). Lumbalgia Ocupacional. Revista Fisioterapia Vol 24. Num 1: 43-5. Disponible en web: 17.

La Dou J (1999). Medicina Laboral y Ambiental. Editorial El Manual Moderno. Segunda Edición. México.

Maldonado, A.,Marigel-Cervantes,M. (2005). Propuesta Ergonómica en línea de producción de vestiduras para automóviles. Sociedad de Ergonomistas de México. México. http://www.semac.org.mx/archivos/7-8.pdf

Ministerio de Salud (1993). Resolución 008430 de 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas, y administrativas para la investigación en salud”, Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de la Protección Social (2004). Guía de atención integral basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgos en el lugar de trabajo GATI- DLI-ED. Bogotá p. 51-56. https://www.epssura.com/guias/dolor_lumbar.pdf

Ministerio de la Protección Social (2011). Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá. Ministerio de la Protección Social (2011). Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá.

Ministerio de la Protección Social (2004). Informe de enfermedad profesional en Colombia Años 2001-2002. Bogotá p. 51-56.

Ministerio del Trabajo (2013). Informe Ejecutivo de la II Encuesta de Seguridad y Salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Trabajo (2014). Plan nacional de Condiciones de Seguridad y salud en el Trabajo 2013-2021. Bogotá, Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/plan-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH (1997).Desordenes osteomusculares relacionados con el trabajo, EEUU. Disponible en web: http://en.wikipedia.org/wiki/National_Institute_for_Occupational_Safety_and_Health

National Institute for Occupational Safety and Health and Center of Disease Control and Prevention (NIOSH) (2010). Report: Ergonomy [En linea]. Disponible en internet: http://en.wikipedia.org/wiki/National_Institute_for_Occupational_Safety_and_Health

Noriega-Elío M, et al (2005). La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: Estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez. Saude Pública Mayo-Junio; 21 (3):887-97. Río de Janeiro. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000300023

Organización Mundial de la Salud (2004). Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo. Berlín, Alemania. Disponible en web: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1

Piedrahita H (2006). Costs of work-related musculoskeletal disorders (MSDs) in developing countries: Colombia case international; 12(4):379-86. https://doi.org/10.1080/10803548.2006.11076696

Universidad Central de Venezuela (2006). Fundación Mapfre. Primer seminario internacional de ergonomía. Caracas.

Descargas

Publicado

2021-11-28

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional en una institución de educación superior en Cartagena, Colombia. (2021). Libre Empresa, 18(1), 73-91. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2021v18n1.8704