Investigación formativa desde la perspectiva diacrónica
Una experiencia en metodología de la investigación
Palabras clave:
Investigación formativa, consideración diacrónica, modo comprensivo, investigación profesional, cursos de investigación contable, metodología de la investigación contable, formación investigativa, creatividad didácticaResumen
El presente artículo pretende aproximarse al concepto de investigación formativa desde la consideración diacrónica de la ciencia, particularmente en el modo comprensivo expuesto por Thomas Samuel Kuhn, misma que permite diferenciarla de la investigación profesional. Esta última solo referida como plano de comparación y ruta del proceso formativo en investigación en los escenarios de clase de los cursos de investigación contable, metodología de la investigación contable, y seminario docente y permanente de investigación.4 El concepto permite revisar críticamente los modos tradicionales con los que operan estos cursos, los contenidos, las dificultades que enfrentan los estudiantes, los supuestos y los modos de concreción en el escenario de clase; para luego configurar una propuesta que contemple desplazar en movimientos la importancia tradicional dada al dispositivo escrito en su entendido como fin, con lo cual tejen supuestos que invisibilizan y distorsionan el reconocimiento de los propósitos formativos; desplazamiento en movimientos hacia un papel secundario, de pre-texto, como dispositivo mediador, que contribuya a recuperar la relevancia del sujeto y sus relaciones de aprendizaje - enseñanza en la formación investigativa. Este desplazamiento coloca el accionar del maestro en otros fondos constructivos de la didáctica y en otros movimientos, dada la importancia que cobra la relación edificante entre los sujetos (estudiante-maestro) en el aula de clase. Para esta última parte no es menester en los fines de este artículo entregar recetas que resuelvan los problemas considerados descriptivamente; de manera distinta, ubica posibles supuestos que puedan permitir la creatividad didáctica dados los contextos específicos a los que deben responder los maestros.
Descargas
Referencias
Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Editorial Fondo de Cultura Económica (EFE). Bogotá. 1992. 268 p.
Mockus, Antanas. Representar y disponer. Un estudio de la noción de representación orientado hacia el examen de su papel en la compresión previa del ser como disponibilidad. Universidad Nacional de Colombia- Centro Editorial. Bogotá 1988.206 p.
Palacios Bernal Juan C. “Pensamiento y prácticas docentes, en la implicación de una lógica como praxis formativa para una educación contemporánea” Editorial. Universidad Católica de Manizales. Manizales. 2005. 74 p.