Esbozos de un proyecto en curso

Racismo y discriminación en Colombia

Autores

  • Javier Guerrero Rivera Universidad Libre

Palavras-chave:

discurso y racismo, discurso legal, racismo de élite, educación, modernidad/ colonialidad, decolonialidad

Resumo

En el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE), con énfasis en Lenguaje y Educación de las universidades Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá), del Valle (Cali) y Pedagógica Nacional (Bogotá), este artículo presenta un boceto del proyecto titulado, inicialmente, “Racismo y discriminación en las leyes generales de educación en Colombia”. Este avance de la investigación, a continuación, responde a un proceso largo de trabajo en el que se han ido perfilando algunas hipótesis emergidas de los hallazgos descubiertos en el Corpus objeto de trabajo.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alingué, M., Mosquera. C. R, Abello, A., Zambrano, F., López, W., Pérez, A. C., González, M. y Pérez, R. (2003). 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, Aguilar.

Almario, O. et al. (2007). Aproximaciones a los estudios de razas y racismos en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 11, pp. 184-193. Bogotá: Universidad de los Andes..

Álvarez, A. (1991). Leyes generales de educación en la historia de Colombia. Revista Educación y Cultura 25, [diciembre de 1991, pp. 5-39] Bogotá: Federación Colombiana de Educadores (FECODE) .

Balibar, E.y Wallerstein, I. (1988). Raza, nacióny clase. Madrid: lEPALA.

Berardi, L. (Comp.) (2005). Análisis crítico del discurso: perspectivas latinoamericanas. Santiago de Chile: Frasis, [1^. Reimp.].

Bisbe, L. (2007). El amerindio venezolano en los textos escolares: una representación discursiva desde la Gramática Sistèmica Funcional. Revista ALED 7(2), 21-48. Recuperado en enero de 2010 de http://www.portalaled.com

Bobbio, N. (1997). Teoría general del derecho. Madrid: Temis.

Bolívar, A. (2005). El análisis crítico del discurso en los ámbitos político y académico. En L. Ramírez y G. Acosta. Estudios del discurso en Colombia (pp. 17-44), Universidad de Medellin y ALED.

Boron, A. (2006). En A. Cimadamore, R. Eversoley J. A. McNeish (Coords.) [Prólogo]. PueèZos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires: CLACSO-CROP.

Braudel, F. (1964). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Bogotá: FCE.

Buckle, S. (1995). El derecho natural. En P. Singer (Ed.), Compendio de ética (pp. 235-252). Madrid: Alianza.

Castellanos, A., Gómez, J. y Pineda, F (2007). El discurso racista en México. En T. van Dijk, (Coord.) Racismo y discurso en América Latina (pp. 285-332), Barcelona: Gedisa.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.) (2007). El Giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre editores. Universidad Central-IESCO, Universidad Javeriana-Pensar.

Cavelier, C. (2007). El racismo desde la academia. Contexto académico y aproximaciones a la problemática del racismo y la discriminación racial en el ámbito de las Ciencias Sociales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Observatorio de Discriminación Racial, diciembre de 2007. Recuperado el 11 de septiembre de 2010 de http://odr.uniandes. edu.co/pdfs/Centrodoc/Investigacionesprof/ Racismoacademia.pdf

Césaire, A. (2006). Discurso sobre ei colonialismo. Madrid: Akal.

Danet, B. (1985). Legal Discourse. Handbook of discurse análisis. Disciplines of Discourse, Voi. 1. London: Academic Press.

De las Casas, B. (1992). Apologética historia sumaria. Madrid: Alianza Editorial.

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

Escobar, A. (2006). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.

Fanón, F. (2003). Los condenados de la tierra. México: FCE.

Fanón, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Foucault, M. (2005). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Grosfoguel, R. (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial. Tàbula Rasa, 9,199- 215, julio-diciembre 2008. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Grosfoguel, R. (2006). Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial. En A. Césarie. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Hering, M. (2007). “Raza”: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 2-27. Bogotá: Universidad de los Andes.

Kant, E. (2004a). Antropología práctica (según el manuscrito inédito de C.C. Mrongovius, fechado en 1785). Edición preparada por Roberto Rodríguez Aramayo, Madrid: Tecnos.

Kant, E. (2004b). Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza Editorial.

Kendall, G. (2007). What Is Critical Discourse Analysis? Ruth Wodak in Conversation With Gavin Kendall [38 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 8(2), Art. 29, http://www.qualitative- research.net/fqs-texte/2-07/07-2-29-e.htm

Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.

Kozlarek (Coord.). De la teoria critica a una critica plural de la modernidad. Buenos Aires: Biblios.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseñosglobales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona; Gedisa.

Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y Emancipación, (2), 251-276, primer semestre 2009. Buenos Aires: CLACSO.

Navaja, E. (2009). El análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Oquendo, L. y Domínguez, M. (2006). Género, etnia y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües wayuu. Caracas: Revista ALED 6(1), 5-20. Recuperado en enero de 2010 de http://www. portalaled.com

París, M. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. Política y Cultura. N° 17. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Recuperado el 20 de marzo de 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=26701714.

Quijano, A. (2007). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. En O.

Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas (pp. 201-242). Buenos Aires: CLACSO.

Quiceno, H. (2004). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia, 1990-1935. (2®. Ed.). Magisterio; Bogotá.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición.

Ramírez, L. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Magisterio.

Ramírez, L. y Acosta, G. (Comp.) (2005). Estudios del discurso en Colombia. Medellin: ALED - Universidad de Medellin.

Schiffrin, D., Tannen, D. y Hamilton, H. (Eds.) (2001). The Handbook of Discourse Analysis. Malden, Massachussets, Oxford, UK: Blackwell Publisers.

Sepúlveda, J. (1969). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCE.

Searle, J. (2005). Una taxonomía de los actos de habla. En L. Valdés. La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.

Sierra, M. y Chenaut, V. (2003). Racismo y Derecho en Sociedades Multiculturales. En C. Zambrano (Edit.). Etnopolíticas y racismo. Conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Silva, R y Rosemberg, F. (2007). Medios y blancos en los media brasileños: el discurso racista de resistencia. En T. van Dijk (Coord.). Racismo y discurso en América Latina, (pp. 89-135), Barcelona: Gedisa.

Soler, S. (2009). Racismo y discurso en los textos escolares. Representación de la diversidad étnica y racial en los textos de ciencias sociales en Colombia. En J. Arocha. Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias. Bogotá: Universidad Nacional-UNESCO.

Soler, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y la educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso & Sociedad, 2(3), 643-678. Recuperado en diciembre de 2009 de http:// www.dissoc.org/ediciones/v02n03/

Soler, S. y Pardo, N. (2007). Discurso y racismo en Colombia. Cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En T. van Dijk (Coord.). Racismo y discurso en América Latina, (pp. 181-227), Barcelona: Gedisa.

Struever, N. (1985). Historical Discourse. Handbook of discurse análisis. Disciplines of Discourse, Vol. 1. London: Academic Press.

Van Dijk, T. (Comp.) (2005). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (Coord.) (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2006). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso Una breve autobiografía académica. Recuperado en diciembre de 2009 de www.discursos.org

Van Dijk, T. (1985) (ed.). Handbook of discurse análisis. Disciplines of Discourse, Vol. 1. London: Academic Press.

Van Dijk, T. (1985). Discourse Analysis as a New Cross-Discipline. Handbook of discurse análisis. Disciplines of Discourse. Vol. 1. London: Academic Press.

Vasilachis, I. (1992). El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos. En F. Forni, M. Gallart 8t 1. Vasilachis. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación (153-207). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vasilachis, I. (1996). Modelos, políticas y valores sociales en un proyecto de reforma laboral. Un anábsis sociológico, jurídico y bngüístico. Revista Dialógica 1(1). Buenos Aires: CEIL.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vitoria, F. (2009). La ley. Madrid: Tecnos.

Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en América Latina. Quito: Abya-Yala.

Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Siglo del hombre, Uniandes, Universidad de Antioquia.

Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.

Wilkis, A. (2004). Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu. Revista Argentina de Sociología. 2 (3), 118-130.

Wodak, R. y Chilton, P. (Eds.) (2005). A Neu; Agenda in (Critical) Discourse Analysis. Theory, Methodology and Interdisciplinarity. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Wodak, R. y Meyer, M. (Comp.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak, Ruth &c M. Meyer, (Comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (93-107). Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer.(Comp.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. &c Reisigl, M. (2001). Discourse and Racism. En D. Schiífrin, D. Tannen 8r H. Hamilton, (Eds.) (2001). The Handbook of Discourse Analysis (pp. 372-397), Malden, Massachussets, Oxford, UK: Blackwell Publisers.

Wodak, R. (Ed.) (1989). Lenguage, Power, and Ideology. Studies in Political Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Wynter, S. (2009). Tras el “hombre”, su última palabra: sobre el posmodemismo, les damnés y el principio sociogénico. En W. Mignolo y otros, La teoría crítica en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Signo.

Zambrano, C. (Edit.) (2003). Etnopolíticas y racismo. Conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ACNUR, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, capítulo Colombia. Ponencia “Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento", presentada en San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, mayo 17 de 2006.

OEI, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Documento final: 2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, 2010.

ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado el 28 de septiembre de 2010 de http:// www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=36553.

ONU (2005). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen.

ONU, (2004). Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Asamblea General, Quincuagésimo noveno período de sesiones.

ONU (2001). Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, Durbán, 31 de agosto a 8 de septiembre de 2001.

ONU (2001). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, Durban, Sudàfrica.

ONU (1963). Declaración de las Naciones Unidas sóbrela eliminación de todas las formas de discriminación

racial. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963.

UNESCO (2009). Informe Mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural, París.

UNESCO (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

UNESCO/OREALC (2005a). Políticas de Atención a la Diversidad Cultural en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, Santiago, Chile.

UNESCO/OREALC (2005b): La discriminación y el pluralismo en la escuela. Casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, Santiago, Chile.

UNESCO (1978). Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales.

UNESCO (1965). Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

Revista Educación y Cultura, N° 2, La Crisis de la Educación Pública, septiembre de 1984. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 5, ¿Sistema Educativo colombiano?, septiembre de 1985. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 14, Educación y Pedagogía, marzo de 1988. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 15, Reforma Educativa, julio de 1988. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 20, Reforma a las Normales, julio de 1990. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 25, Ley General de educación, propuesta de los educadores, diciembre de 1991. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 33, La Reforma Educativa en Colombia, abril de 1994. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 36-37, II Congreso Pedagógico Nacional, marzo de 1995. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 41, Nuevas áreas de enseñanza. Plan Decenal de Educación,septiembre de 1997. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 49, Fecode frente al Plan de Desarrollo, La Política Educativa en el Plan de Desarrollo, mayo de 1999. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 66, diciembre de 1991. Bogotá, Eederación Colombiana de Educadores, FECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 82, FECODE, 50 Años de Lucha, marzo de 2009. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, EECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 86, Etnoeducación, Educación Propia y Educación Intercultural, marzo de 2010. Bogotá, Federación Colombiana de Educadores, EECODE.

Revista Educación y Cultura, N° 87, La privatización de la Educación Pública en Colombia y Chile,

julio de 2010. Bogotá, Eederación Colombiana de Educadores, FECODE.

Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia, 1863

Constitución Política de Colombia, 1886

Constitución Política de Colombia, 1991

Pérez, J. (2010). Constitución política de Colombia. Bogotá: Leyer

Decreto Orgánico de 1870, sobre Instrucción Pública

Ley 39 de 1903

Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación Decreto 1860 de 1994

Ley 715 de 2001

Publicado

2012-10-01

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Esbozos de un proyecto en curso: Racismo y discriminación en Colombia. (2012). Interacción, 11, 29-41. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interaccion/article/view/2254