Repensar la educación física actual
Reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2321Palabras clave:
Educación física, Decolonización, Salud, Higiene, DeporteResumen
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una perspectiva epistemológica que permitiera el abordaje de los enfoques didáctico/pedagógicos de la Educación física para la transformación de las prácticas escolares. Dicho propósito se basa en la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamientos de discriminación, racismo, sexismo y violencia en los escenarios escolares, y que a su vez dejan de lado los diferentes esfuerzos que entidades como la ONU, UNESCO y UNICEF han realizado para la superación de estos comportamientos en la esfera educativa. Por tal razón, es necesario repensar las prácticas escolares en la clase de Educación física, por medio de las experiencias didáctico/pedagógicas con niños y jóvenes en la escuela real.
Descargas
Referencias
Boss, G. (1984). Juego y Filosofía. Revista Ideas y Valores Universidad Nacional. (64-65), p.28.
Brohm, J. (1982). Sociología política del deporte. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Cardona, P. (2008, 14 de abril). La educación física anda con dolor en las coyunturas. Diario El Colombiano S.A & CIA.S.C.A, pp.1
Castro-Gómez, S. (2004). Pensar el Siglo XIX: Cultura, Biopolítica y Modernidad en Colombia. Pittsburgh: Biblioteca de América.
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Diario Oficial No 41.214.
De caldas, F. (1942). Semanario del Nuevo Reino de Granada. Tomo III. Bogotá D.C: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal
García, F. (2005). El cuerpo de los Atletas en la antigua Grecia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Garret, J. (2000). Teología Sistémica II. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones.
Huizinga, J. (1955). Homo Ludens. Madrid: Editorial Alianza.
Le Boulch, J. (1984). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo.
Mandell, R. (1986) Historia cultural del deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra,
Ministerio de Educación de Chile. (2011). Expertos indican que las mujeres son más sedentarias que los hombres. Disponible en http:// diarioelsur.cl/base_elsur/site/artic/20110310/ pags/20110310073712.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Serie Lineamientos curriculares para la Educación física, Recreación y Deporte. Disponible en http:// docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/ lineaeducfisica.pdf
Mirella, A. (2008). Cuando la Actividad Física se aleja de la Salud: informe sobre Vigorexia. Disponible en http://www.psicodeportes.com/articulos/ psicologia_deporte/Cuando_la_Actividad_ Fisica_se_Aleja_de_la_Salud.pdf
Olarte, M. (2007) Orden Natural y Orden Social: Ciencia y Política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Madrid: Editorial CSIC.
Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ponce, P. (2012). Cuerpos, territorios y soberanías. Coyuntura del movimiento de mujeres en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del Poder: Globalización y Democracia. San Juan: Revista Umbral Recinto de Río Piedras, p.41.
Sendón de León, V. (2002). El cuerpo como territorio de soberanía. Universidad de Vigo.
Velázquez Buendía, R. (2001). El deporte moderno: consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Madrid: EFDeportes.com Revista Digital, (36), p.22.
Zagalaz, M. (2001). Corrientes y Tendencias de la Educación física. Barcelona: INDE publicaciones.
Zaglaz, M., Moreno, R., & Cachón, J. (2001). Nuevas tendencias en la Educación física. Jaén: Universidad de Jaén.