La prostituta actriz

la imagen femenina desde una obra literaria

Autores/as

  • Juan Carlos Pacheco Giraldo Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2335

Palabras clave:

sociología de las emociones, prostitución, feminismo, sistema de Stanislavski, actuación social, Diario de una prostituta argentina, Claudia Minoliti

Resumen

El estudio toma como fuente la obra Diario de una prostituta argentina de Claudia Minoliti, que narra la historia de una prostituta inmigrante en Alemania. Realiza un análisis de la gestión emocional de la protagonista, tomando como parámetros la sociología de las emociones de Arlie Hochschild y el sistema del director de teatro Konstantin Stanislavski. Con ello explora un tipo de análisis dramatúrgico aplicado a la narración sobre la prostitución, utilizando el método interpretativo tradicional. Este artículo muestra la tensión y complementariedad de los mundos de la prostituta, sugiere un perfil que integra la mercantilización del servicio sexual pago con las gestión emocional. Con ello se demuestra que la prostituta no es un ser inerte, sino que activamente trabaja en su profesión y construye una identidad apropiada para la simulación necesaria para atender clientes y moverse fuera del burdel. Se pretende explorar una metodología que acude al enfoque dramatúrgico emocional, poco presente en la literatura sociológica y con ello se busca aportar a la sociología de las emociones con categorías de gestión emocional provenientes de la actuación teatral naturalista.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, S. (Julio de 2002). Prostitution and Sexual Autonomy. Making Sense of the Prohibition of Prostitution. Ethics (112), 748-780.

Bianchi, P. D. (Septiembre de 2013). La subjetividad y el goce femeninos. Las nuevas representaciones de las prostitutas en la literatura latinoamericana contemporánea. Cuerpos, placeres y alteraciones. (UNAM, Ed.) Recuperado el 30 de Junio de 2015, de Errancia-Poliéticas: http://www.iztacala. unam.mx/errancia/v7/polieticas_4.html

Caballero, J. J. (1998). La interacción social en Goffman. Revista Española de Investigación Sociológica, 121-149.

Deslinder, J. V. (2007). The Sociology of the Performing Arts. En C. Bryant, & D. Peck (Edits.), 21st Century Sociology. A Reference Handbook (Vol. II, pp. 261-275). California: Sage Publications. Edlund, L., & Korn, E. (Febrero de 2002). A Theory of Prostitution. The Journal of Political Economy, 110(1), 181-214.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores S.A.: Buenos Aires.

Hernández, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw Hill.

Kramer, L. (2003). Emotional Experiences of Performing Prostitution. Journal of Trauma Practice, II(3/4), 187-197.

Minoliti, C. (2004). Diario de una prostituta argentina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Minoliti, C. (30 de Marzo de 2006). Die Prostitution als das Geheimnis der Prostitution. Interview mit der Autorin Claudia Minoliti. (L. Guerra, Entrevistador) En: http://www.freie-radios. net/12148, Recuperado e l 1 de julio de 2015.

O’Connell Davidson, J. (1995). The Anatomy of ’Free Choice’ Prostitution. Gender, Work and Organization, 2(1), 1-10.

Perkins, R. (Mayo de 1991). Chapter 4: The working lives of prostitutes. (A. I. Criminology, Ed.) Recuperado el 30 de Junio de 2015, de Working girls: prostitutes, their life and social control: http:// www.aic.gov.au/publications/previous%20series/ lcj/1-20/working/chapter%204%20the%20 working%20lives%20of%20prostitutes.html

Sacramento, O. (2006). Amor contrafeito. A emoção e a sua instrumentalização no meio prostitucional. Revista Brasileira de Sociologia da Emoçao. 158-184.

Salas, J. M., & Campos, A. (2004). Explotación sexual comercial y masculinidad. Un estudio regional cualitativo con hombres de la población general. San José (Costa Rica): Instituto Costarricense para la Acciónl, Educación e Investigqación de la Masculinidad, Pareja y Sexualidad (WËM) y Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Sanders, T. (2005). ‘It’s Just Acting’: Sex Workers’ Strategies for Capitalizing on Sexuality. Gender, Work and Organization, 12(4), 319-342.

Stanilavski, K. (1953). Un actor se prepara. México: Editorial Diana.

Stanislavski, C. (1980). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de las vivencias. Buenos Aires: Editorial Quetzal.

Descargas

Publicado

2015-10-01

Cómo citar

La prostituta actriz: la imagen femenina desde una obra literaria. (2015). Interacción, 14, 27-50. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2335