Control social de las emociones en el preescolar
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2314Palabras clave:
emociones, control social de las emociones, escuela y emociones, educación emocional, preescolar y emocionesResumen
Esta investigación buscó describir el papel que juega el control emocional que ejercen las instituciones educativas y sus actores frente a la expresión emocional de los docentes en el aula. En este artículo se exponen los hallazgos encontrados en una institución educativa de preescolar de carácter público en Bogotá. Se realizó una etnografía institucional a través del levantamiento de un perfil pedagógico de manejo normativo-emocional y por medio de un examen documental de observaciones directas y de entrevistas a miembros de la comunidad educativa. Se encontró que la institucionalización emocional está poco desarrollada en el nivel preescolar, además de que existe una ruptura entre este grado y el resto de niveles educativos (tanto pedagógica, curricular como emocionalmente), una ausencia de control por parte de los padres que recae en la acción emocional de la docente. Por último, se evidenció que la vocación y la experiencia modelan tal acción.
Descargas
Referencias
Bass, L. (2007). The Sociology of Children and Youth. In C. Bryant & D. Peck (Eds.), 21st Century Sociology. A Reference Handbook (Vol. 2, pp. 140- 147). California: Sage Publications Inc.
Ben-Ze’ev, A. (1997). Emotions and Morality. The Journal of Value Inquiry(31), 191-212.
Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers(62), 145-172.
Bisquerra, R., Bisquerra, A., Cabero, M., Filella, G., Garcia, E., López, E., Oriol, X. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.
Brennan, K. (2006). The Managed Teacher: Emotional Labour, Education, and Technology. Educational Insights, 10(2).
Buckley, F. H. (2004). Are emotions moral? The New Criterion, 28-32.
Chabot, D., & Chabot, M. (2009). Pedagogía Emocional. Sentir para aprender. Integración de la inteligencia emocional en el aprendizaje. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A.
DANE. (1981). Boletín Mensual de Estadística. Bogotá.
DANE. (2012a). Boletín de Prensa. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011. Recuperdo de http://www. dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_ vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2011. pdf.
DANE. (2012b). Encuesta de Calidad de Vida 2011. Presentación de resultados Bogotá.
DANE. (2013a). Mercado laboral por parentesco. Trimestre diciembre 2012-febrero 2013.
DANE. (2013b). Principales indicadores del mercado laboral. Boletín de prensa. Enero de 2013.
Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social: Akal Editor.
Eich, E., Kihlstrom, J., Bower, G., Forgas, J., & Niedentahl, P. (2003). Cognición y emoción. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos Editorial.
Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Editor Kairós.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in Every School. New York: Teachers College Press.
Härtel, C., Zerbe, W., & Aschkanasy, N. (2005). Emotions in Organizational Behavior. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Hemmeter, M. L., Ostrosky, M., & Fox, L. (2006). Social and Emotional Foundations for Early Learning: A Conceptual Model for Intervention. School Psychology Review, 35(4), 583-601.
Hochschild, A. (2003). The Managed Heart. Commercialization of Human Feeling (Segunda ed.). Berkeley: University of California Press.
Hoffman, M. (2002). Desarrollo moral y empatía. Barcelona: Idea Books.
Jepperson, R. (1999). Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo. In W. Powell & P. Dimaggio (Eds.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 193-215). México: Fondo de Cultura Económica.
Lois, J. (2006). Homeschooling Mothers’ Adjustment to the Teacher Role. Symbolic Interaction, 29(4), 507-530.
Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Nias, J. (1996). Thinking about Feeling: the emotions in teaching. Cambridge Journal of Education, 26(3).
Parke, R. (2004). The Society for Research in Child Development at 70: Progress and Promise. Child Development, 75(1), 1-24.
Parsons, T. (1999). El Sistema Social. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Price, H. (2001). Emotional Labour in the Classroom: A Psychoanalytic Perspective. Journal of Social Work Practice, 15(2), 161-180.
Schutz, P., Aultman, L., & Williams-Johnson, M. (2009). Educational Psychology Perspectives. In P. A.
Schutz & M. Zembylas (Eds.), Advances in Teacher Emotion Research: The Impact on Teachers’ Lives (pp. 195-212): Springer Science+Business Media.
Turner, J., & Stets, J. (2005). The Sociology of Emotions. New York: Cambridge University Press.
Van Dijk, P., & Kirk, A. (2006). Emotional Labour and Negative Job Outcomes: An Evaluation of the Mediating Role of Emotional Dissonance.
Journal of Management and Organization, 12(2). Velásquez, S. P. (2010). Ser mujer jefe de hogar en Colombia. Revista de la información básica ib, 4(2).
Vélez, A., & Ostrosky-Solis, F. (2006). From morality to moral emotions. International Journal of Psychology, 41(5), 348-354.
Von Scheve, C., & von Luede, R. (2005). Emotion and Social Structures: Towards an Interdisciplinary Approach. Journal for the Theory of Social Behaviour, 35(3).
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Economica.
Wilcox-Herzog, A., & Ward, S. (2004). La medición de las percepciones de maestros de sus interacciones con niños: Un instrumento para evaluar creencias e intenciones. ECRP Investigación y Práctica de la Niñez Temprana, 6(2). Recuperado de http:// ecrp.uiuc.edu/v6n2/herzog-sp.html
Zembylas, M. (2004). Emotional Issues in Teaching Science: A Case STudy of a Teacher’s Views. Research in Science Education(34), 343-364.