Investigación formativa y virtualidad desde el programa de Ciencias Básicas
Matemáticas y Biografías
DOI:
https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2318Palabras clave:
didáctica de las matemáticas, bases de datos, investigación formativa, biografías, experimento de enseñanzaResumen
Esta investigación, que incluye una propuesta teórica basada en la revisión del género de las biografías y un estudio acerca del desarrollo de la investigación en enseñanza de las matemáticas, tiene como punto de partida varias etapas enmarcadas en diseños de experimento llevados a término por investigadores en los primeros semestres universitarios de pregrado, en los cuales se plantean como objetivos permitir a los estudiantes establecer un vínculo entre la historia de las ciencias y el aprendizaje de las mismas, a la vez que se permite que ellos se acerquen al conocimiento de las diferentes fuentes de información y al uso de instrumentos, tanto para la recolección intencionada de dicha información como en la elaboración e interpretación de reportes de lectura.
Descargas
Referencias
Barbeau, E.J. (1989). Matemáticas para el público. Documento presentado en la reunión de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática. Universidad de Leeds.
Bravo-Villasante, C. (1969). Biografía y Literatura. Barcelona: Plaza & Janes.
Camacho, M. (2011). Investigación en didáctica de las matemáticas en el bachillerato y primeros cursos de universidad. Investigación en Educación Matemática XV. Simposio de la SEIEM. Marín, M. G. Fernández, L. Blanco & M. Palarea (Eds.). 195 – 226. Ciudad Real: Universidad de Castilla.
Chevallard, Y., Bosh, M. & Gascón, J. (2000). Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Horsori; Universidad de Barcelona.
CNA. (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Santafé de Bogotá: Corcas.
Corral, G. (1999). ¿Qué es Universidad? México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Ernest, P. (1989). The Knowledge, Beliefs, and Attitudes of the Mathematics Teacher: a model. Journal Education for Teaching. 15(1): 13-33.
Fennema, E. & Loef, M. (1992). “Teachers’ Knowledge and its Impact”. D.A. Grouws (ed.). 147-164. Handbook of Research of Mathematics Teaching and Learning. New York: Mac Millan.
Koelher, S. & Grouws, D. (1992). Mathematics Teaching Practices and their Effects”. En D. Grouws (ed.) 115-126. Handbook of Research of Mathematics Teaching and Learning. New York: Mac Millan.
Mayagoitia, D. (1945). El ambiente filosófico de la Nueva España, México: Editorial Jus.
Medley, D. (1979). The Effectiveness of Teachers. En P. Peterson & H. Walberg (Eds.), Research on teaching: concepts, findings, and implications. 11-27. California: McCutchan.
Moreno, M. (2011). Seminario II Sobre Investigación en Didáctica de las Matemáticas por Niveles Educativos. Investigación en Educación Matemática XV. Simposio de la SEIEM. M., G. Marín, Fernández, L. Blanco & M. Palarea (Eds.). 119 – 123. Ciudad Real: Universidad de Castilla.
Ossa, J. (2002). Formación investigativa vs. Investigación formativa. Revista Uni-pluri/ versidad. 3(3):27-30. Medellín: Universidad de Antioquia.
Parra C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores. Educación y educadores. 7: 57-77. Disponible en: http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83400707.pdf
Restrepo, B. (2007). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. CNA. Diponible en: http://desarrollo. ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/ rec/arc_6674.pdf
Rico, L. (1989). Diseño curricular en educación matemática: una perspectiva cultural. En S. Llinares & V. Sánchez, (eds.). Teoría y práctica en educación matemática. 17-62. Sevilla: Ediciones Alfar.
Romero, J. (1945). Sobre la biografía y la historia. Buenos Aires: Editorial Suramericana.
Rosenshine, B. (1979). Content, Time, and Direct Instruction. En P. Peterson & H. Walberg (eds.), Research on Teaching: Concepts, Findings, and Implications. Berkeley, CA: McCutchan.
Sánchez, M. (2011). A review of research trends in mathematics teacher education. PNA, 5(4): 129-145.
Sánchez, M. (2010). How to Stimulate Rich Interactions and Reflections in Online Mathematics Teacher Education? Roskilde: Roskilde Universitet.
Sánchez, C. (1995). Forjadores del desarrollo de las matemáticas en Colombia: Otto de Greiff Haeusler. Lecturas Matemáticas. 16:119–127.
Schön, D.A. (1987). Educating the Reflective Practitioner. San Francisco: Josey Bass.
Schön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós
Schön, D.A. (1983). The Reflective Practioner: How Professionals Think in Action. Aldershot Hants:Avebury.
Thompson, A. (1992). Teachers’ Beliefs and Conceptions: a Sintesis of the Research. En D. Grouws (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. 127-146. New York: Macmillan.
Vargas, J. & Caycedo L. (2006). Investigación Formativa: algunas alternativas de acción con los estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Bogotá: NOVA. Publicaciones científicas en Ciencias Biomédicas.
Vargas, J. & H. Gacharná, (2008). Capacidad de búsqueda bibliográfica: investigación formativa con estudiantes de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá: Nova 6: 85 – 93. Disponible en: http://www.imbiomed.com. mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_ articulo=56710&id_seccion=3077&id_ ejemplar=5736&id_revista=187
Velázquez, E. (2007). La biografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.