ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE UNA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE, SOSTENIBLE Y ECOLÓGICA.
DOI:
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.25.5967Palabras clave:
Granja integral, granja autosuficiente, agroecología, sostenibilidadResumen
El Proyecto se realiza en la población de San José de Saco, corregimiento del municipio de Juan de Acosta (Atlántico). Se trata del diseño de una granja integral autosuficiente, sostenible y ecológica en un terreno de dos (2) hectáreas, seleccionado por su calidad de suelo, disponibilidad y experiencia del propietario, potabilidad del agua y recursos del medio disponible. Se pretende integrar diversos rubros de producción agrícola (hortalizas, maíz, yuca, frutales, pastos y plantas medicinales) y pecuaria (gallinas, conejos, cerdos, cabras y bovinos) que alternativamente garanticen auto-sustentabilidad, generándose un ciclo en el cual el componente agrícola se beneficia del pecuario y viceversa. A través de un proceso elaborado por el lombricultivo se fertiliza el suelo. Desde el punto de vista financiero, el Proyecto es viable y factible, pues los gastos son mínimos y se dispone de un pequeño capital para cubrir gastos de inversión inicial. Se garantiza el cubrimiento de la demanda de alimentos en calidad y cantidad para las necesidades de la familia residente y de la granja en su totalidad. Se recomienda un plan de rotación de cultivos para evitar la pérdida de fertilidad del suelo
Descargas
Referencias
[2] FAO. La producción agroecológica industrial. Quebec, Canadá: Serie Desarrollo Rural, N° 8, 2005, pp. 32-45.
[3] A. García, Rentabilidad de una producción agropecuaria y ecológica. México: Fondo de Cultura Económico, 2008, pp. 32-57.
[4] C. Müller, Cinco factores para lograr la sostenibilidad empresarial a largo plazo. Bogotá, Colombia: Revista Dinero, N° 75 del 2 de Agosto de 2015, p. 5.
[5] S. Nokes, Guía para la gestión de proyectos. Londres: Editorial Prentice Hall, 2006, p. 22.
[6] Alcaldía Municipal de Juan de Acosta, Plan de Desarrollo 2016-2019. Llegó el Momento. Juan de Acosta, Colombia: 2016, pp. 22-26.
[7] M. Altieri y C. Nicholls, Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/ altieri01.pdf (consultado en julio 10 de 2018)
[8] M. Cabello, Porcinocultura intensiva y extensiva. Madrid, España: Ediciones Mundi Prensa, 2006, pp. 35-51.
[9] J. Bonilla, Manejo de ovinos y caprinos en semiestabulación. Ocaña, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander, 2014, pp. 75.92.
[10] J. Medina, Establecimiento de una granja integral. Cali, Colombia: Editorial Umerin, 2006, pp. 60-67.
[11] V. Rivadeneira, Manual de Agricultura y Ganadería. Quito, Ecuador: Editorial El Surco, 2012, pp. 72-95.
[12] P. León, Producción y agro-industrialización de la Lombriz de Tierra. Santiago de Chile: Editorial Indicap, 2002, pp. 30-45.
[13] E. Trujillo, Desarrollo rural y propuestas agroecológicas. Cochabamba, Bolivia: Manual Meteorológico de Desarrollo Comunitario, 2010, pp. 59-62.