Análisis del crecimiento y mortalidad del frailejón (Espeletia pycnophylla) en los bordes de cuencas hidrográficas en el municipio de Cumbal, Nariño, Colombia

Autores/as

  • Luis Eduardo Tipaz Cuaical Institución Educativa Divino Niño Jesús
  • Luis Fernando Cardona Palacio Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.34.10981

Palabras clave:

Frailejón, páramo, restauración, reubicación, deforestación

Resumen

En este trabajo se evalúan los parámetros de crecimiento y mortalidad de 200 frailejones de la especie Espeletia pycnophylla, que luego se sembraron en dos tipos de borde durante seis meses (borde con ganadería y bosque). Se tuvieron en cuenta dos tamaños de siembra del frailejón: pequeña (entre 4 y 10 cm) y grande (entre 10 y 20 cm). A la mitad de los individuos de estudio se les aplicó fertilizante orgánico. El análisis muestra que la supervivencia general fue de 52 %, siendo los de tamaño grande y con fertilización los que menos mortalidad presentan. El uso de fertilizante orgánico favorece los parámetros de desarrollo (crecimiento del tallo, de la raíz y en el número de hojas); sin embargo, no se presenta una diferencia estadísticamente significativa al 95 % del nivel de confianza entre el uso de fertilizante y el tamaño del frailejón, con excepción del crecimiento de las hojas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

R. Rodríguez, N. Tigmasa, K. García, R. Pazmiño, C. Renzo, “Espeletia pycnophylla subsp. angelensis, el ángel del norte”, Bionatura, vol. 2, no. 1, pp. 273-276, febrero 2017.

O. Rojas-Zamora, J. Insuasty-Torres, C. Cárdenas, O. Vargas, “Reubicación de plantas de Espeletia Grandiflora (Asteraceae) como estrategia para el enriquecimiento de áreas de páramo alteradas (PNN Chingaza, Colombia)”, Revista de Biología Tropical, vol. 61, no. 1, pp. 363–76, marzo 2013.

M. Díaz-Granados, J.C. Barber, “Geography shapes the phylogeny of frailejones (Espeletiinae Cuatrec., Asteraceae): a remarkable example of recent rapid radiation in sky islands,” Peer J, vol. 5, pp. 1-35, febrero 2017.

G. Williams-Linera, V. Domínguez-Gastelú, M.E. García-Zurita, “Microenvironment and Floristics of Different Edges in a Fragmented Tropical Rainforest”, Conservation Biology, vol. 12, no. 5, pp. 1091-1102, octubre 1998.

V. Velasco, “Biología reproductiva de una población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)”, tesis de maestría, Universidad Distrital de Colombia, Bogotá, Colombia, 2018.

M. Gaitán, “Identificación de hongos asociados a lesiones de frailejones (Espeletia spp.) en páramos de Cundinamarca”, tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2018.

K. Lara, J. Cárdenas, “Aspectos de la propagación sexual de Espeletia Grandiflora en un sector intervenido del páramo de Chisacá (PNN Sumapaz, Colombia)”, tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, 2015.

G. Herrera, “Perfil del municipio de Cumbal en Nariño para el desarrollo y la competitividad territorial,” tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia, 2020.

P. Narváez, M. I. Baquero, “Percepciones del riesgo asociadas al Complejo Volcánico Cumbal en estudiantes del municipio de Cumbal–Nariño, Colombia”, Equidad y Desarrollo, vol. 1, no. 38, pp. 1-26, diciembre 2021.

C. Marín, S. Parra, “Bitácora de flora: guía visual de plantas de páramos en Colombia,” Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia, 2015.

M. Cabrera, W. Ramírez, “Restauración ecológica de los páramos de Colombia: transformación y herramientas para su conservación”. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2014.

A. Mendoza, J. Martínez, “Propagación, adaptación y crecimiento del frailejón Espeletia conglomerata en vivero”, trabajo de grado especialidad, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 2011.

Fertiorgánicos Galeras (2022, mayo 8). Fertilizante Orgánico Mineral Granulado. [Online].

https://agroactivocol.com/producto/nutricion-vegetal/fertilizantes-edaficos/abono-y-fertilizante-para-pastos-tropi-pastos/.

Soluplant. (2019, diciembre 10). B-ACTIVER Aminoácidos para aplicación foliar. [Online]. https://agroactivocol.com/wp-content/uploads/2020/08/B-Activer.pdf.

L.D. Llambí, A. Soto, R. Célleri, B. Blevre, B. Ochoa, P. Borja, “Páramos andinos: ecología, hidrología y suelos de páramos”, Proyecto Páramo Andino, Ecuador.

M. Solarte, G. Narváez, G. Rivas, A. Baca, D. Muñoz, J. Calderón, C. Torres, F. Figueroa, J. Rengifo, “Proyecto estado del arte de la información biofísica y socioeconómica de los páramos de Nariño”, Tomo I, Introducción, Descripción Generales, Marco Conceptual y Metodológico. Pasto, 2007.

S. Sadeghian, J. Rivera, M. Gómez, “Impacto de sistemas de ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los andes de Colombia”, conferencia electrónica de la FAO sobre agroforestería para la producción animal en Latinoamérica, CIPAV-FAO, 1998.

F. Lemeillet, C. Sainato, H. Malleville, L. Carbó, A. Herrero, “Conductividad eléctrica de un suelo tratado con efluentes ganaderos”, Geoacta, vol. 41, no. 2, pp. 57-73, diciembre 2017.

D.C. Montgomery. Design and analysis of experiments. John Wiley & Sons, 2017.

J. Rojas, A. Valera, K. Osher, “Plan de conservación y manejo de las especies de frailejones presentes en el territorio CAR (primera)”, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (PUJ); Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018.

O. Burbano-Figueroa, E. Galíndez-Chicaíza, A. Benítez-Arteaga, A.V. Álvarez, C.A. Flórez, C. Betancourth-García, C. Salazar -González, A. David-Figueroa, L.E. Lagos. (2022, mayo 8). “Declive y muerte de los frailejones en los ecosistemas alpinos de los andes del norte: modelo conceptual,”. CABI, 26. https://doi.org/10.31220/agriRxiv.2020.00003.

Descargas

Publicado

2023-06-23

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
Análisis del crecimiento y mortalidad del frailejón (Espeletia pycnophylla) en los bordes de cuencas hidrográficas en el municipio de Cumbal, Nariño, Colombia. ingeniare [Internet]. 2023 Jun. 23 [cited 2025 Feb. 23];(34):11-28. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/10981