Proceso de enseñanza aprendizaje para la proyección social aplicando control de procesos en el Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Libre
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2018.v6n16.5077Palavras-chave:
Proceso de enseñanza-aprendizaje, Proyección social, Control de procesos, Gestión, Calidad y desarrolloResumo
Esta investigación trata del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería Mecánica, conducente dentro del marco de la Proyección Social aplicando control de procesos en forma coherente e innovadora, a través de un enfoque interdisciplinar. Los estudiantes que asisten a la cátedra, desarrollan competencias de emprendimiento con valor social y ciudadano, realizando prácticas en comunidades vulnerables mediante herramientas tecnológicas, por ejemplo, plataformas en Moodle con contenidos temáticos donde hay videos demostrativos y material de estudio en un aula virtual. Según lo expresado por Hernández, P., y Arias, F., en su artículo Sistema de Prácticas Sociales sobre Gestión de Procesos En la Universidad del Magdalena: el desarrollo y fomento de proyectos que incentiven la investigación donde participen diferentes sectores sociales, permitirá el enriquecimiento de la cultura en general y su crecimiento como futuros profesionales. (Hernández, P.; Arias, F. 2014). La metodología tiene un impacto en cuanto a la gestión, calidad y desarrollo, ya que aporta a contenidos que enmarcan el control de procesos desde el punto de vista académico, los cuales traen como resultado, la incorporación de usuarios en capacitaciones o proyectos, aplicando las teorías de Ingeniería Mecánica con resultados relevantes de emprendimiento, muestras multidisciplinares, etc., esto, adelanta los enfoques de enseñanza en los entornos virtuales, como aporte a la tecnología y al compromiso con el desarrollo de la Ingeniería en Colombia.
El reto de utilizar la Ingeniería de Procesos con plataformas de tecnología de la información y la comunicación en forma automatizada, permite llegar a mayor cantidad de usuarios, también hace visible la contribución a las comunidades mediante la Proyección Social y sus productos – resultados, ya que los estudiantes participantes pueden interactuar en el aula virtual proyectando modelos educativos con énfasis en el control de procesos. El enfoque de la enseñanza de la Ingeniería Mecánica de la Universidad Libre, toma en cuenta los cambios tecnológicos y apoya el perfil profesional hacia estos nuevos métodos de aprendizaje, lo cual permite a la academia, prepararse para los tiempos por venir de la mano con los sectores productivos. La Proyección Social servirá entonces, como uno de los medios de aplicación para enseñanza de la Ingeniería y sus nuevas tendencias.
Downloads
Referências
A. Da Rosa; C. Michelin; R. Campomanes, (2011). Areciclaje de pet: evaluación de la eficiencia de separación del contaminante PVC primera edición digital proyecto libro digital PLD 0179 editor: Víctor López Guzmán, Lima, Perú.
Asociación para Promover el Reciclaje del PET. APREPET. (2008. Consultado el 03 de abril de 2008 en http://www.aprepet.org.mx
Chase B.; F. Robert; Nicholas J; A. (2004). Administración de Producción y Operaciones para una Ventaja Competitiva (Décima ed.). Editorial McGraw-Hill, México, pp 156.
Cantero, P. S. H., & Sánchez, F. J. A. (2014). Sistema de prácticas profesionales sobre Gestión de Procesos en la Universidad del Magdalena. Avances: Investigación en Ingeniería, 11(1), 54-64. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.299
Kroon, J.R., M.A. Stoner, and W. A. Hunt.1984. “Water Hammer: Causes and Effects. “Journal of the American Water Works Association. 76: 39–45.
National Drinking Water Clearinghouse. 2001. “Ask the Experts.” On Tap. Vol. 1, Issue 3:10–11.
R. De Francisco; Imbernón, A. (2015). Envases de PEP Reciclado y su uso en la alimentación. Revista de Plásticos Modernos, Vol. 93, No. 664, pp. 15-22.
Rincón, A.; Lokensgard, E.; Richardson, T. (1999). Industria del Plástico. Plástico Industrial. Ediciones Paraninfo, España., pp. 46.