Evaluación de la enseñanza en el aula de programa de ingeniería mecánica de la Universidad Libre

Autori

  • MARÍA GABRIELA MAGO RAMOS Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2017.v15n1.5179

Parole chiave:

Evaluación, Enseñanza, aula programa de Ingeniería Mecánica

Abstract

Esta investigación trata de la evaluación de la enseñanza en el aula del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Libre utilizando un modelo pedagógico transversal, donde haya articulación hacia la investigación formativa y aplicada con valor social, contribuyendo al desarrollo del país. La fundamentación que se utiliza en este ámbito, es la integración de los procesos académicos en todas las áreas del programa, desde las asignaturas de ciencias básicas hasta las electivas de profundización, donde los estudiantes trabajan en forma conjunta y contextualizan el proceso a través de proyectos interdisciplinarios con formatos de evaluación que aportan los docentes de los temas vistos en clase. La evaluación será cuantitativa y cualitativa a través de instrumentos aplicados en talleres teórico-prácticos mediante pruebas piloto, con lo cual se espera un mejor aprovechamiento por parte de los estudiantes fortaleciendo las competencias científicas, técnicas y humanísticas con un proceso de formación hacia una educación de calidad, que les permita ser competitivos y que tengan apertura hacia nuevos entornos industriales, mejorando su perfil profesional, con valor en el mercado laboral tanto nacional como internacional.

Downloads

La data di download non è ancora disponibile.

Biografia autore

  • MARÍA GABRIELA MAGO RAMOS, Universidad Libre

    María Gabriela Mago R.: Ingeniera Electricista, Maestría en Ingeniería Industrial de Universidad de Carabobo, Maestría en Ingeniería Eléctrica de Universidad de Carabobo, Doctora en Ingeniería de Universidad de Carabobo

Riferimenti bibliografici

Hernández Cantero P., & Arias Sánchez, F. (2014). Sistema de prácticas profesionales sobre Gestión de Procesos en la Universidad del Magdalena. Avances: Investigación En Ingeniería, 11(1), 54-64. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.299

http://isa.uniovi.es/docencia/raeuitig/matlab70primero.pdf

http://peremarques.net/actodidaprende3.html

Marco. J. (2015). Introducción a los Sistemas de Control Automático. Editorial Bellisco. Madrid, España

Nilsson, J. W., Riedel, S. A., Cázares, G. N., & Fernández, A. S. (1995). Circuitos eléctricos. Addison-Wesley Iberoamericana.

Ogata, K. (2003). Ingeniería de control moderna. Pearson Educación.

Parga, M. (2007). Pensamiento de orden superior en diseño: Aportes del enfoque cognitivo a los procesos de formación de competencias para diseñar. Ponencia presentada en el II encuentro latinoamericano de diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Bs. As.

García, N. J. R., & Sánchez, I. C. N. (2017). Consideraciones para el diseño de un sistema diagnóstico de frenos de disco en un vehículo particular. Avances: Investigacion en Ingeniería, 14(1), 76-94.

Simón, M. (2011). Regulación Automática. Editorial Visión Libros. Madrid. España.

Pubblicato

2019-05-09