Proceso de enseñanza aprendizaje para la proyección social en el programa de ingeniería mecánica de la Universidad Libre
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2017.v15n1.5177Parole chiave:
Proceso, Enseñanza-aprendizaje, Proyección social, Ingeniería MecánicaAbstract
Esta investigación trata del proceso de enseñanzaaprendizaje de la Ingeniería Mecánica, enfocado dentro del marco de la proyección social enriquecida con una Cátedra de Emprendimiento que realiza la Universidad Libre de forma interdisciplinar, donde inicialmente los estudiantes asisten a la misma, y luego; estas competencias las concretan a través de un proyecto que debe tener carácter innovador acercando al estudiante hacia el emprendimiento social, cuya fundamentación requiere un enfoque técnico. Los estudiantes del programa de Ingeniería Mecánica, llevaron a cabo una investigación relacionada con el manejo de plástico de botellas desechadas por consumidores que inicialmente tienen una disposición para su recolección, y luego, podrán transformarse para su uso posterior, a través de equipos especiales diseñados por los estudiantes participantes como materia prima derivada, teniendo como resultado mejoras medioambientales contribuyendo con elementos que puedan aprovecharse como subproductos para la industria. Con una metodología técnica de transformación tecnológica en cada fase realizada, cuyos resultados fueron presentados en el VII ELEVATOR PITCH, como modelo de emprendimiento y cuya implementación es la orientación que persigue por parte de los alumnos participantes, mejorando las competencias en el área de Ingeniería Mecánica, específicamente, en Diseño y Manejo de Materiales como aporte a la tecnología y al compromiso con el desarrollo de la Ingeniería en Colombia.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Da Rosa, A., Michelin, C., & Campomanes, R. (2011). Reciclaje de PET: evaluación de la eficiencia de separación del contaminante PVC. ECIPERU, 8(1), 12.
Trevino, J. (2001). Asociación para Promover el Reciclado del PET. AC APREPET. México.
Chase, R., Aquilano, N., & Jacobs, R. (2004). Administración de producción y operaciones. Editorial McGraw Hill, Octava Edición. Colombia.
Kroon, J. R., Stoner, M. A., & Hunt, W. A. (1984). Water Hammer: Causes and Effects. Journal‐American Water Works Association, 76(11), 39-45.
Hernández Cantero P., & Arias Sánchez, F. (2014). Sistema de prácticas profesionales sobre Gestión de Procesos en la Universidad del Magdalena. Avances: Investigación En Ingeniería, 11(1), 54-64. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.299
National Drinking Water Clearinghouse. 2001. “Ask the Experts.” On Tap. Vol. 1, Issue 3:10–11
R. De Francisco; Imbernón, A. (2015). Envases de PEP Reciclado y su uso en la alimentación. Revista de Plásticos Modernos, Vol. 93, No. 664, pp. 15-22.
Richardson, T. L., Lokensgard, E., & Rincón, A. (2000). Industria del plástico: plástico industrial. Paraninfo.