Cultura de paz y violencia de género
DOI :
https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2021V14.9242Mots-clés :
Violencia, empoderamiento, mujer, represión, feminismo, género, ideologíaRésumé
A lo largo del tiempo, la mujer ha sido protagonista de múltiples episodios de violencia, tanto física, como psicológica. Hasta hace un tiempo, esto era considerado como un problema interno de la familia, nadie que no hiciera parte de esta tenía derecho a intervenir. Este artículo se aborda a partir de referentes relacionados con la mujer, la forma como es tratada en la sociedad por lo que su enfoque es de género, se hizo metodológicamente mediante la recepción de textos, investigaciones y libros relacionados con la temática, es un artículo de revisión y de formación en investigación; se concluye que afortunadamente con el paso del tiempo y la evolución del pensamiento humano, está hoy en día está buscando el cumplimiento absoluto de sus derechos, sin embargo, no todas las mujeres cuentan con esta suerte, ya que, hasta hoy, la violencia de genero sigue siendo un hecho frecuente en la vida de miles de mujeres.
Téléchargements
Références
Abreu, M. L. M. (2006). La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (8), 2
Alcañiz, M., Caicedo, C., & Moura, T. (2020). LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE MÉXICO, BRASIL Y COLOMBIA.
Researchgate.net Alegre de la Rosa, O. M. (2006). Cultura de paz, diversidad y género. Revista Investigación en la Escuela, 59, 57-68.
Ávila, A. M. S. (2020). El enfoque de género en el acuerdo de paz colombiano y su aporte a la construcción de una cultura de paz. Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, (1).
Bascón Díaz, M. J., Saavedra Macías, F. J., & Arias Sánchez, S. (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (1), 289-307.
Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.
Forero-Salcedo, J. R. (2019). Derechos humanos, enfoque diferencial y construcción de paz. Breves reflexiones desde una visión constitucional. Saber, Ciencia Y Libertad, 14(1), 48–55. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5204
Ortiz, S. M. G., & Collazos, W. A. P. 21. (2020). Género y dolor, proyección en la violencia en Colombia: Una visión crítica desde “Viaje a la Claridad”. Globalización, constitucionalismo y cultura de paz. Universidad Libre
Jiménez, R. V. (2006). Discursos feministas y condición postmoderna. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 5(1), 25-38.
Las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas.
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona
Téléchargements
Publié
Numéro
Rubrique
Licence
© Laura-María Ramos-Theran 2021
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.