Análisis histórico al conflicto armado Colombiano
desde los usos de la memoria y bajo un enfoque de género
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2018V11.9034Palabras clave:
Conflicto, Paz, Historia, ImpactoResumen
El siguiente trabajo no intenta más que analizar históricamente los efectos que el conflicto armado en Colombia les generó a distintos actores sociales dentro de las comunidades más vulneradas del territorio nacional. Entre los afectados podemos encontrar desde minorías étnicas, hasta campesinos, jornaleros, etc. Pero los intereses del presente ensayo se centrarán con mayor énfasis en el papel de la mujer y sobre cómo, a través de políticas de protección para la Violencia de Género, intentaron reivindicar sus derechos y mantuvieron viva la memoria colectiva de su pueblo.
Descargas
Referencias
Arias Trujillo, R. (2013). Historia de Colombia contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.
Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Universidad Externado de Colombia.
Juárez Rodríguez, J. (2014). Las mujeres como objeto sexual y arma de guerra en espacios de conflicto armado de México y Colombia y el papel de los medios de comunicación.
Naciones Unidas-ACNUR. (2009). Violencia de género y mujeres desplazadas. Organización de las Naciones Unidas. sexual y arma de guerra en espacios de conflicto armado de México y Colombia y el papel de los medios de comunicación.
Ocampo, J. A. (2010). Un siglo de desarrollo pausado e inequitativo: la economía colombiana 1910-2010. En M. T. Calderón, Colombia 1910—2010.
Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. México-Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Universidad de los Andes.
Portelli, A. (2013). Sobre los usos de la memoria: memoria-monumento, memoria involuntaria, memoria perturbadora.
Posada Carbó, E. (2015). “La vida política”. En América Latina en la historia contemporánea.
Posada Carbó, E. (2015). “Las claves del periodo 1880-1930”. En América Latina en la historia contemporánea.
Red de Estudios de Espacio y Territorio. RET. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Reyes Posada, A. (2014). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.
Riaño Alcalá, P., & Baines, E. (2012). Cuando el archivo está en el testigo: Documentación en escenarios de inseguridad crónica. Análisis político.
Schuster, S. (2010). Colombia: ¿País sin memoria? Presente y pasado de una guerra sin nombre. Revista de Estudios Colombianos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.