Antecedentes de la violencia en Colombia: una mirada al pasado para entender el presente del país
Palabras clave:
Violencia, Colombia, Derecho Internacional Humanitario, liberales, conservadoresResumen
El presente artículo relata una breve retrospectiva de la violencia en Colombia, incluso, desde antes de ser nombrada con este nombre, para que el lector de acuerdo a la interpretación que le dé a la misma pueda entender porque actualmente vemos tanto estrago de la violencia y la misma en el país. Dentro del trabajo se da una conclusión con la cual puede o no estar de acuerdo. Está dividido en tres subtítulos donde se agrupan una serie de eventos que se tocan de manera breve, que podrá ampliar su información en las fuentes citadas. Realmente Colombia conoce muy de cerca la violencia gracias a problemas que jamás debieron salir de los ideales políticos y buscar lo mas favorable al país, sin embargo fue todo lo contrario las principales víctimas, tanto del Estado como de los grupos armados al margen de la ley fueron los civiles, principalmente, los habitantes de zonas rurales y de urbes focos de violencia. En el desarrollo de ese periodo de violencia y guerra, en el país se utilizó como bandera el popular dicho “las cosas se logran a las malas”, en ese orden de ideas, distintos líderes políticos y criminales colocaron en marcha planes y/o estrategias cuya finalidad era atentar contra la vida de aquellos que -en la lucha por las libertades y garantías- levantaban su voz, tal como se evidenció en el Bogotazo. En el pasado, la guerra interna que se vivía en el país no era del todo reconocida por el Estado y los distintos organismos gubernamentales. Sin embargo, en los últimos años se ha intentado acabar con la guerra y la violencia en todo el territorio, los procesos de paz entre el Estado colombiano, los grupos paramilitares y la guerrilla de las FARC-EP son sinónimo de dicha labor; el fin del conflicto representa esperanza para las víctimas de la violencia. Empero, el Estado debe buscar la paz en todos los sentidos posibles, lograr consolidar los acuerdos pactados, y proponer alternativas para la justicia social y de verdad.
Descargas
Referencias
Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
Colombia CO. (2023, April 27). Revive la Batalla de Boyacá, Gesta Definitiva de la Independencia. Marca País Colombia. https://www.colombia.co/pais-colombia/historia-colombiana/la-batalla-de-boyacagesta-definitiva-de-la-independencia-decolombia/
BBC News Mundo. (2018, September 7). Por qué la América española se dividió en muchos países mientras que Brasil quedó en uno solo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-45439574#:~:text=%C3%89sta%20estaba%20formada%20por%20cuatro
Colombia: Siglo XX hasta el presente | Sucesos | Unidad 6: Caribe continental | Acceso. (n.d.). https://acceso.ku.edu/unidad6/sucesos/colombiapresente.shtml
Corte Constitucional de Colombia, Relatoría, (18 de mayo de 1995) Sentencia C-225 [M.P. Martinez. C] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm
Vega Rozo María De Los Ángeles.(2020). Aplicación Del Derecho Internacional Humanitario En Colombia Páginas 16 - 17. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36434/vegarozomariadelosangeles2020.pdf?sequence=1
Romero Medina, Flor Alba. Conflicto Armado, Escuela, Derechos Humanos Y Dih En Colombia. Anal.Polit. [Online]. 2013, Vol.26, N.77, Pp.57-84. Issn 0121-4705.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052013000100003
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yelissa Olascoaga Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.