Colombia una historia de guerrillas

Autores/as

  • Lina-Fernanda Guardo-Guerra

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2017V10.8942

Palabras clave:

Violencia, Guerrilla, Conflicto, Asesinatos, Secuestro, Desplazamiento forzado, Masacres, Gobierno, Ideología

Resumen

El conlicto armado en Colombia es conocido en el mundo por ser el más prolongado de América Latina, el cual posee unas circunstancias especiales que lo hacen único; una de estas principalmente es la formación y participación de diversos grupos al margen de la ley quienes en su accionar han dejado miles de familias afectadas materialmente y psicológicamente, así como también un gran número de víctimas fatales en todo el territorio nacional, además, en la actualidad se evidencian las consecuencias de sus actos en un gran número de personas; así como también se debe mencionar que aún el conlicto continua en algunos lugares de Colombia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávila , A., & Vargas, N. (31 de Marzo de 2016). Qué es el ELN. El espectador, págs. http://www.elespectador.com/noticias/paz/el-eln-articulo-624698.

Cadavid, E. S. (2014). Historia de la guierrilla en Colombia. Bogota D.C., Colombia.

Caramés , A., & Fisas, V. (agosto de 2011). escolapau.uab.cat. Obtenido de http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/mapa/colombia.pdf

Castilla, C. E. (noviembre de 2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Obtenido de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/529debc8a48fa.pdf

Centro de memoria historica. (2014). centrodememoriahistorica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Colciencias. (09 de 11 de 2016). Obtenido de http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-masbiodiverso-del-mundo

Jaramillo, J. A. (2010). El movimiento obrero estudiantil campesino 7 de enero y los origenes de la nueva izquierda en Colombia 1959 - 1969. Bogota D.C, Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/4980/1/468429.2010.pdf

Jusseff Morales Escorcia. (2013). jusseffmoralese. Obtenido de http://jusseffmoralese.wixsite.com

Justicia editorial el tiempo. (2015). www.eltiempo.com. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16417763

M, D. F. (15 de Noviembre de 2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogota D.C., Colombia.

Ortiz, H. T. (12 de febrero de 2015). elmundo.com. Obtenido de http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conlicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.WYpHJFXyjIU

Osorio Granados, M., González Navarro, C., Moreno, M., & Navarrete Cardona, S. (2015). www.elespectador.com. Obtenido de http://www.elespectador.com/static_specials/10/procesodepazm19/index.html#ocho

Rivera, E. d. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf

Descargas

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Colombia una historia de guerrillas. (2017). Saber, Ciencia Y Libertad En Germinación, 10, 22-27. https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2017V10.8942

Artículos similares

1-10 de 46

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.