El Aumento del IVA en Colombia y consecuencias que esta llega a tener tanto en los consumidores del país como en los comerciantes
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2019V12.9213Palabras clave:
Monofásico, Impuestos, Consumidor, IVA, Manufactura, ImportaciónResumen
El IVA o Impuesto al Valor Agregado es considerado en Colombia como un impuesto al valor agregado, por su sigla se le dice IVA, y se le considera además como un impuesto indirecto a la venta de bienes de consumo, ya que quien lo financia es el consumidor final, en cuanto a su origen el IVA inicia en Europa en el siglo XX alrededor del año 1925; cuando fue aumentado en 1963 como tributo monofásico a las actividades como la manufactura e importación, cuando llegó una gran crisis económica lo cual repercutió sobre los minoristas y a los consumidores. Hoy en día una controversia ha suscitado la anunciada Ley de Financiamiento del Gobierno, que significará nuevos impuestos para productos de la canasta familiar. Tras el paquete de medidas económicas se han escuchado diversas voces. Una de ellas la de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que advirtió de consecuencias negativas para los colombianos. En un país como Colombia donde la desigualdad y la pobreza abundan es una injusticia social colocarle IVA a la comida solo para bajarle los impuestos a las grandes fortunas.
Descargas
Referencias
Cardona, H. A. M., Henao, L. F. A., & Ramírez, M. R. L. (2007). Los métodos para medir la evasión de impuestos: una revisión. Semestre económico, 10(20), 67-85. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/681
Espitia Mancipe, A., & Suárez Córdoba, J. M. (2017). Impacto económico ocasionado por la evasión del impuesto del IVA en diversos sectores en Colombia.
Espitia, J., Ferrari, C., Hernández, G., Hernández, I., González, J. I., Reyes, L. C., ... & Zafra, G. (2017). SOBRE LA REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURAL QUE SE REQUIERE EN COLOMBIA Reflexiones y propuestas On the structural tax reform that is needed in Colombia reflections and proposals. Revista de economía institucional, 19(36), 149-174.
Giraldo, E., Giraldo, Y., Manotas, J., Morelo, F., Villacob, M., & Gómez, A. R. (2016). Consecuencias del Aumento del IVA en los pequeños Comerciantes de Barranquilla. Liderazgo Estratégico, 6(1), 11-30.
Gómez Mancilla, E. Y., & Hernández Pinzón, Y. A. (2018). Comportamiento de los comerciantes frente al impuesto del valor agregado (IVA) en el municipio de Arauca.
Jiménez, C. H. (2014). Aspectos críticos del IVA en Colombia-la reforma de 2012. Revista de Derecho Privado, (51), 1-33.
Leal, A. C. (2018) Qué es el IVA o el Impuesto al Valor Agregado. Recuperado a partir de https://www.siigo.com/blog/empresario/que-es-el-iva/
Montiel Paternina, S. (2010). La planeación y la organización como estrategias para alcanzar el éxito en las mipymes de Cartagena. Saber, Ciencia Y Libertad, 5(1), 123–128. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n1.2545
Petro Petro, A. P., & González Anaya, H. P. (2019). Evaluación de la cultura tributaria a comerciantes y tenderos del casco urbano del municipio de San Pelayo, departamento de Córdoba.
Peña Sánchez, A., & Pérez Vergara, J. (2010). Impuestos al valor agregado (IVA) exento. Tratamiento fiscal y contable en la hotelería colombiana. Saber, Ciencia Y Libertad, 5(1), 167–176. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n1.2550
Peña Sánchez, A. D. J. (2015). ¿El principio de favorabilidad, una quimera en la tributación colombiana?. Saber, Ciencia Y Libertad, 10(2), 45–52. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.781
Sánchez, A. P. (2011). Corrupción e impuestos. Revista Cultural Unilibre, (2), 85-88.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.