Gestión del ecoturismo del manglar en el entorno de Manzanillo del Mar
Palabras clave:
Ecoturismo, naturaleza, manglares, biodiversidad, experiencia, Desarrollo turísticoResumen
El Ecoturismo está enfocado en minimizar el impacto provocado por el turismo en el ambiente, teniendo en cuenta que, Colombia es un país enormemente visitado por el turismo existente que se logra encontrar en él. Con el Ecoturismo se garantiza la conservación de la naturaleza y los recursos naturales mientras se practica el turismo de forma sana, igualmente se garantiza la reducción de los impactos negativos que han traído consigo las actividades generadas en los ecosistemas del país. Este proyecto propone buscar la opción más viable para dinamizar el progreso ecológico en el turismo y teniendo en cuenta que, el Ecoturismo es una fuente de conservación ambiental que genera riqueza y que en los últimos años se ha venido viendo por parte de los países y las regiones trayendo consigo resultados favorables, es considerable implementar este estilo de turismo alternativo en el país, teniendo de objeto de estudio principalmente los manglares entornados al Manzanillo del Manglar y la flora y fauna que nos ofrece este lugar.
Descargas
Referencias
Cardona, D., Rada, A. M., & Palma, H. G. H. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región Caribe en Colombia: apuntes críticos. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 134-143.
Castillejo, M. C. B., & De la Espriella Mendoza, Y. (2019). Análisis comparativo de la licencia social para operar y los modelos de responsabilidad social empresarial en territorios de comunidades afrodescendientes.-Estudio de casos Cartagena de Indias. Saber, ciencia y libertad, 14(1), 140-158.
Correa, C. E. (26 de julio de 2021). https://www.minambiente.gov.co/. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-marinoscosteros-y-recursos-acuaticos/los-manglaresuna-fuente-de-vida-que-colombia-conserva/
Díaz, M. R. O., Mora, R., & Infante, J. A. R. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, DC. Cuadernos latinoamericanos de administración, 9(17), 7-28.
Fram, T. O. B. (2017). La geoecología del paisaje en Cartagena ante el turismo y sus actores sociales. Gerencia Libre, 3, 68-76.
Guerra, E. C., Rojas, S. P., & Córdoba, D. M. (2017). Ecoturismo, educación, ciencia y tecnología, factores de desarrollo sustentable: caso La Guajira, Colombia. Educación y Humanismo, 19(32), 174-189.
José Alejandro Machado Jiménez, Yesid Iván de la Espriella Mendoza, Teófilo Omar Boyano Fram y Diego Alonso Cardona Arbeláez. (2020). Participación ciudadana y sustentabilidad para Cartagena de Indias. – Cartagena: Universidad Libre. 116 p.
Osorio Zuluaga, C., Monsalve Betancur, P., & Sierra Sepulveda, J. (2013). Investigación del desarrollo del ecoturismo en Colombia como una gran oportunidad de exportación de servicios. https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1305/2/Esumer_ecoturismo.pdf
Rivera González, Camila. (2006). “Mirar hacia adentro para reparar las memorias en Providencia y Santa Catalina”. s.e. En: Afrorreparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa paranegros, Vargas-Losada, H. F., de Parra, L. L., & Balantaafrocolombianos, y raizales. Pp. 319 – 344. Martínez, V. J. (2022). Componentes Bogotá: Centro De Estudios Sociales Ces socioculturales y ambientales que inciden en el ecoturismo comunitario. Entramado, 18(1).
Universidad Nacional De Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diana-Rosa Díaz-Morante, Dulce-María Rodríguez-Herrera, Jesús-Alejandro Sepúlveda-Sarmiento, Valeria Díaz-Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.