El estado rector del puerto y su aprovechamiento para las comunidades involucradas
Palabras clave:
Aprovechamiento, Embarcaciones, Inspección, Medidas, Pesca ilegalResumen
Los puertos necesitan ser cada vez más facilitadores de las maniobras logísticas, por tal razón se crea el llamado Estado Rector del Puerto y cuyo objeto es tratar de mitigar el impacto en el entorno al arribar el buque y que no influya negativamente en el ambiente, este artículo tiene como objeto revisar el aprovechamiento que se hace desde el Estado Rector del Puerto en diferentes países para apoyar el crecimiento de las naciones con la movilidad de la carga y específicamente el manejo de la pesca reglamentada, incluyendo sus actores sociales involucrados, se hizo metodológicamente mediante la revisión de más de 80 textos de carácter científico, apoyado en capítulo de libros, ponencias, artículos y ordenanzas, para luego extraer 52 que arrojaron datos como el deseo de las naciones a partir de su Estado Rector, mitigar la pesca no reglamentada y al tiempo que se realizan grandes esfuerzos para facilitar la logística de la última milla, en el contexto marítimo portuario.
Descargas
Referencias
Alcázar, J. A., & Piniella Corbacho, F. (2002). La prevención de siniestros marítimos a través del Control del Estado Rector del Puerto. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Angulo, F. J. C., Moyano, S. F. M., & Zapata, G. P. (2018). Colombia Estado marítimo: impulso como potencia media oceánica. Revista Ensayos sobre Estrategia Marítima, 3(8), 83-105.
Arce, C. C. K. (2020). Criterios para implementar un acuerdo bilateral Perú-Ecuador sobre la base del plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval, 17(2), 47-60.
Arreaga Carrión, R. D. (2022). Estudio jurídico comparativo sobre el control y vigilancia marítima entre Ecuador y Chile (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).
Bernal Santamaría, F. (2019). El régimen jurídico del personal de cruceros no afecto a la navegación: el nuevo concepto de marino a partir del CTM2006. e-Revista Internacional de la Protección Social, 4 (2), 78-99.
Calin, C. L. (2023, February). Aplicación de los drones en los procesos de inspección y gestión de la seguridad en buques (Treball Final de Grau). UPC, Facultat de Nàutica de Barcelona, Departament de Ciència i Enginyeria Nàutiques. Retrieved from http://hdl.handle.net/2117/382633
Carlier, M., & de Navieros Españoles, D. G. A. (2004). La normativa marítima internacional relativa a la seguridad y al medio ambiente. Director de ANAVE. Alicante
Carro-Pitarch, M., & Chinchilla-Adell, M. (2023). Decisiones de los órganos judiciales españoles en materia de Derecho internacional público. Anuario Español de Derecho Internacional, 39, 677-743.
Charlo, R. E. R. (2022). Inspecciones del estado rector del puerto sobre las radiocomunicaciones: Seguridad marítima. In Empresa, economía y derecho. Oportunidades ante un entorno global y disruptivo (pp. 852-877). Dykinson.
Corrales Salinas, L. E. (2016). Implementación de una matriz de competencias de inspecciones de estado rector del puerto por la autoridad marítima del Ecuador (Master’s thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas).
Díaz Moreira, R. M., & Sánchez Bazantes, L. C. (2020). Análisis del régimen jurídico internacional para combatir la pesca ilegal en el Ecuador (Master’s thesis, Universidad de Guayaquil: Instituto Superior Postgrado).
Doulman, D. J., & Swan, J. (2014). Acuerdo sobre medidas del estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada: antecedentes y guía de aplicación. FAO Circular de Pesca y Acuicultura (FAO) spa no. 1074.
Ferrer, G. C. F. (2020). Transporte marítimo y transporte aéreo internacionales en el contexto de la pandemia de la Covid-19. Revista Derecho y Salud| Universidad Blas Pascal, 4(5), 143-156.
Fram, T. O. B. (2019). Retos logísticos de puertos de cuarta generación diagnóstico y modernización en países emergentes. Anfibios, 2(1), 72-82.
Fram, T. O. B. (2021). Análisis comparativo en la logística y sostenibilidad de puertos el Callao y Cartagena de indias. Anfibios, 4(1), 79-95.
Fram, T. O. B. (2019). Análisis comparativo en la logística y la sostenibilidad de los Puertos de Santos y Cartagena de Indias. Ad-Gnosis, 8(8).
García Pérez, M. (2019). Guía para la entrada a puerto estadounidense aplicado a petroquimiquero Loukas I.
Gorbea Barcelata, J. A. (2021). El control de tráfico marítimo como factor estratégico para el ejercicio de la autoridad marítima nacional. Número 3., 43-61.
Guerrero, J. M. C., & Pelcastre, A. J. (2021). Hacia el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en México: marcos normativos, organización socioeconómica y desafíos. Cuadernos Geográficos, 60(3), 6-28.
Harambour, A. (2019). Soberanías fronterizas: Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Ediciones Universidad Austral de Chile.
Herrera, F. B. (2019). Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar), 1996 (núm. 178). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Herrera, F. B. (2019). Convenio sobre la inspección del trabajo (gente de mar), 1996 (núm. 178). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo.
Jibaja, D. D. F. (2019). Acciones de interdicción contra la pesca ilegal. Vox Juris, 37(2), 59-65.
Jiménez, L. F. V., Fillol, A. G., & Feliu, V. M. R. (2019). Una propuesta metodológica para la gestión integral de los puertos marítimos. Criterio Libre, 17(30), 257-277.
López Sánchez, J. (2015). El control de buques por el estado rector del puerto: una medida de seguridad marítima para prevenir accidentes marítimos. Recuperado de http://localhost:8383/jspui/handle/123456789/97
Molina, A. I. C. (2022). Una Mirada Dogmática a la Pesca Ilegal en la Costa Yucateca. REVISTA QUAESTIO IURIS, 15(4), 2065-2086.
Noguero, E. S. (2021). Capítulo 19 Consideraciones jurídicas sobre la digitalización e inteligencia artificial en el control del Estado de puerto. El Derecho marítimo, las nuevas tecnologías y los retos del progreso.
Oanta, G. A. (2020). Participación de la Unión Europea en la FAO y los efectos de una eventual retirada de uno de sus Estados miembros. Participación de la Unión Europea en la FAO y los efectos de una eventual retirada de uno de sus Estados miembros, 925-945.
Orihuela, E. (2022). Estocolmo+ 50 y los océanos. Una gobernanza azul esquizoide necesitada de tratamiento urgente. Revista Catalana de Dret Ambiental, 13(2).
Ortega, F., Saavedra, D., & Esquiroz, F. (2020). El calamar de los tentáculos de oro. Un análisis de la pesca china en Perú (2000-2020). Espiral, revista de geografías y ciencias sociales, 2(4), 161-184.
Pentinat, S. B. (2017). Perspectiva del Derecho internacional del medio ambiente (Primer semestre 2017). Revista Catalana de Dret Ambiental, 8(1).
Perdomo, L. E. C. (2022). Algunos aspectos jurídicos del buque no tripulado bajo la perspectiva del derecho comparado y la norma colombiana. Revista Veritas, (2), 78-102.
Perdomo, L. E. C. (2022). Análisis normativo de los convenios internacionales y normas aplicables sobre los buques de pesca, características e inspección. Revista Veritas, (2), 103-117.
Pereira, A. C., & de la Marina Mercante, C. (2022). La gestión de los riesgos cibernéticos en los sistemas de seguridad en buques y empresas navieras. Revista general de marina, 282(3), 251-265.
Piniella, F., Silos, J. M., & Bernal, F. (2013). ¿Quién se ocupará de dar cumplimiento al Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006? Revista Internacional del Trabajo, 132(1), 69-98.
Rafols, X. P. (2012). La Unión Europea y el acuerdo de la FAO sobre las medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Revista General de Derecho Europeo, (27), 5.
Raigón, R. C. (2012). El Acuerdo de la FAO de 2009 sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Noticias de la Unión Europea, (326), 3-14.
Rodríguez, J. D. (2022). La fiscalización de la pesca en la alta mar. Revista general de marina, 283(12), 933-944.
Roselló, M. R. Z. (2017). La inspección de buques por el Estado rector del puerto treinta años después del Memorándum de París. In Regulación y competencia en servicios de interés económico general (SIEG): análisis sectoriales y comparativos (pp. 205-238). Universidad de Málaga (UMA).
https://www.dimar.mil.co/taxonomy/term/824
Rosete, E. B. (2020). La protección marítima de los espacios oceánicos de México frente a la amenaza del crimen organizado transnacional. Revista Ensayos sobre Estrategia Marítima, 4(12), 131-139.
Sánchez, J. A. C. (2022). LA AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL Y SUS RECURSOS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, 3(1), 32-44.
Sánchez-Fayos Martín-Peña, J. (2020). El Reglamento europeo sobre reciclado de buques. El Reglamento europeo sobre reciclado de buques, 177-185.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Santamaría, F. B. (2019). El régimen jurídico del personal de cruceros no afecto a la navegación: el nuevo concepto de marino a partir del CTM2006. e-Revista Internacional de la Protección Social, 4(2), 78-99.
Santamaría, F. B. (2022). Análisis de la normativa a la luz del Convenio OIT C188 sobre el trabajo en la pesca. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo.
Shan, D. (2022). Retos de seguridad y salud en el trabajo para la gente de mar en actividades esenciales durante la pandemia mundial de COVID 19. Revista Internacional del Trabajo, 141(2), 297-320.
Siles-Martínez, A. F. (2022). Guía de buenas prácticas para la gestión de los residuos de artes de pesca. Tomado de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/14057
Un.org (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible, recuperados de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3).
Useche, A. J., Fernando, J., Ramírez Restrepo, Á., Sánchez Beltrán, C. V., Castañeda-Marroquín, C. A., Blask, C., ... & Galvis Chirinos, J. M. (2022). Tecnologías de la cuarta revolución industrial y su aplicación en la Armada Nacional de Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Valdés Cerda, R. E. (2020). Historia y prospectiva de la Autoridad Marítima Nacional en México. Número 1., 111-133.
Valdez, E. O. (2019). Aplicación de los Instrumentos de la Organización Marítima Internacional (OMI) por la Autoridad Marítima Mexicana. Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval, 16(1), 96-113.
Verdú Baeza, J. (2020). España y los problemas de aplicación del convenio de aguas de lastre en el área del estrecho de gibraltar. A propósito del alga invasora Rugulopterix okamurae. Revista Española de Derecho Internacional, 72(2), 261-287.