Impacto de las normas internacionales de información financiera en las entidades del sector solidario colombiano. Caso fondo de empleados
Palabras clave:
NIIF, sector solidario, fondos de empleados, globalizaciónResumen
En los últimos años, la estandarización de las normas contables ha sido un proceso controversial, a la fecha no se ha logrado identificar la manera más idónea para implementar en cada país las denominadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En el caso colombiano, por ejemplo, las empresas se clasificaron de acuerdo a sus características en tres grupos, para implementar en ellas NIIF plenas, NIIF para pymes y contabilidad simplificada. Sin embargo, esta clasificación desconoció al sector solidario o sin ánimo de lucro, resulta perverso obligar a estas entidades a implementar una norma netamente financiera, alejada completamente de su realidad y naturaleza. Por ello en el presente documento se busca evidenciar el impacto negativo que genera la aplicación de este estándar de información financiera de orden internacional en este tipo de organizaciones, específicamente, para este caso, en los fondos de empleados; realizando un primer acercamiento con base en una exploración bibliográfica en diferentes bases de datos y buscadores especializados
Descargas
Referencias
Diaz, M., Gil, J., & Vilches, P. (2010). Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de los estados financieros. Contabilidad y Negocios, 19-55.Gómez, M. (2005). Evaluación del Enfoque de las NIIF desdde la teoría de la contabilidad y el control. Revista Legis de Auditoría y Contabilidad, 151-194.
Mejía Soto, E. (2004). Visión critica de la amornización o estandarización Contable. Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 145-179.
Pérez, P. (2013). Investigación documental ética y responsabilidad(rs)en las empresas del sector solidario. Economicas cuc 34(2), 51-66.
Ramírez, S., & Rincón, N. (2012). Un modelo contable estandarizado para una economía diversa. análisis de la eficiencia del modelo financiero patrimonialista en algunos sectores de la economía Colombiana. adversia, 1-10.}
Rendón, B., Montaño, E., & Gaitán, G. (2013). Las NIIF y su impacto en las cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011. Cuadernos de Administración / Universidad del Valle / Vol. 29 N° 5 182 0 / julio - diciembre, 176-187.
Rueda Delgado, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica,social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 149-169.
Rueda, M., & Álvarez, J. (2012). Una mirada a los fondos de empleados. Gest. Soc., 5(2); 75-86, juliodiciembre , ISSN 2027-1433, 75-87.
Serna, H., & Rodríguez, M. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el postconflicto colombiano. Cooperativismo y Desarrollo Volumen 24 Número 107 juliodiciembre, 1-26.
Villareal, J. L. (2008). La profesión contable en el entorno global. Revista UNIMAR, 57-64.