Accesibilidad del Financiamiento Agropecuario en Ameca, Jalisco, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27135

Resumen

La agricultura en México se ha polarizado en campesina y empresarial, esta última se distingue por ser más tecnificada. Un factor importante
para pasar de la agricultura campesina a una empresarial es el crédito refaccionario, sin embargo, el sector agropecuario ha sufrido
escasez en financiamiento debido a los riesgos que presenta el mismo; estos hacen que los intermediarios financieros tengan incertidumbre
sobre el cumplimiento de pago del productor agropecuario y, por ende, la mayor parte de sus recursos se dirigen a otros sectores.
Por otro lado, también los productores agropecuarios tienen incertidumbre, ya que hacer una inversión en un ámbito riesgoso como
la agricultura tiende a que los productores sean adversos al riesgo por lo que no gestionan crédito. No obstante, hay productores que
acceden al crédito, los cuales se caracterizan por diferentes factores, mismos que hacen que la incertidumbre del intermediario disminuya
y así se otorgue el crédito. En este estudio se indaga a través de un proceso estadístico lineal en los factores del productor que reducen la
incertidumbre y provocan un mayor acceso al crédito, el cual demuestra que el tamaño de la unidad productiva, ingreso, seguranza, entre
otros, impacta positivamente en el acceso al crédito en una institución formal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALCHIAN ARMEN A.; DEMSETZ Harold. Production, information costs and economic organization. In: American Economic Review. Diciembre,1972. Vol.62, no.5, p. 777–795.

ALLUB, Leopoldo. Aversión al riesgo y adopción de innovaciones tecnológicas en pequeños productores rurales de zonas áridas: un enfoque causal. En: Estudios Sociológicos. Mayo-agosto, 2001. Vol. 19,no. 2, p. 467-493.

ALVARADO, Javier; GALARZA, Francisco; WENNER, Mark. Prácticas Prometedoras en Finanzas Rurales. Experiencias de América Latina y El Caribe. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales, Banco Interamericano de Desarrollo and Academia de Centroamérica, 2002.401p. ISBN 9972-722-03-1

AMAEFULA, Chinwendu; OKEZIE, Chukwukere Austin., & Mejeha, Remigus. Risk attitude and insurance: a causal analysis. In: American Journal of Economics. 2012. Vol. 2, núm. 3, p. 26-32. doi: 10.5923 /j.economics.20120203.01

ÁNGULO, José Eduardo. Estudios de caso para análisis de financiamiento de las Cadenas agrícolas de valor. Serie de Publicaciones Ruta, Documento de trabajo 26. San José: Proyecto Ruta, FIDA. Septiembre,2017. 96 p. ISBN 978-9968-866-56-9

H. AYUNTAMIENTO DE AMECA. Plan de desarrollo municipal 2012- 2030. Ameca, Jalisco, México. Gobierno municipal de Ameca. 2012.175 p.

CALVA, José Luis. El papel de la agricultura en el desarrollo económico de México: retrospección y prospectiva. En: Problemas del desarrollo. julio- septiembre, 1999. Vol. 30 núm. 118, p. 35-56.

CARBÓ VALVERDE, Santiago; LÓPEZ DEL PASO, Rafael, y RODRÍ- GUEZ FERNÁNDEZ Francisco. Financial innovations in banking: Impact on regional growth. In: Regional Studies. Mayo, 2007. Vol. 41, núm. 3, p. 311-326. https://doi.org/10.1080/00343400600928350

CARRANZA, Carlos Francisco. Crédito agropecuario y sostenibilidad de la agricultura. En: Economía y Sociedad. Mayo-Agosto, 2001. Vol. 6, núm.16, p. 25-44.

COASE, R.H. The nature of the firm. In: Economica. Noviembre 1937. Vol. 4, núm. 16, p 386–405.

COLL-HURTADO, Atlándida Y Godínez Calderón María de Lourdes. La agricultura en México: un atlas en blanco y negro. Colec. Temas Selectos de Geografía de México (I.5.4). México: Instituto de Geografía, UNAM. 152 p. CONAPO. Índice de marginación por localidad. Disponible en: http:// www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_ Localidad_2010 . Fecha de consulta: 21/10/2016

CUEVAS, Venancio; BACA Del Moral, Julio; CERVANTES, Fernando; AGUILAR, José. Asistencia técnica en el sector agropecuario en México: análisis del VIII censo agropecuario y forestal. En: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Septiembre-octubre, 2012. Vol. 3, núm. 5, p. 943- 957.

DEL ÁNGEL, Gustavo. Transformaciones del crédito agropecuario. El caso de FIRA en perspectiva histórica. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2005, 34p.

ECHÁNOVE, Flavia. Política Agrícola en México: El esquema de Agricultura por Contrato en Maíz. México: Mexican Rural Development Research Reports. 2011. 17 p.

ESCALANTE, Roberto; CATALÁN, Horacio, & BASURTO, Saul. Determinantes del crédito en el sector agropecuario mexicano: un análisis mediante un modelo Probit. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. 10, núm. 71, p. 101-124.

ESCOBAL, Javier. Los determinantes de la diversificación del ingreso no agrícola en el Perú rural. En: Naciones Unidas (comp.), Empleo e ingresos rurales no agrícolas en America Latina. Marzo, 2004. p. 149- 163.

FAO. Macroeconomía y políticas agrícolas: una guía metodológica. Materiales de capacitación para la planificación agrícola, 39. Roma : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1995. 397 p.

GALINDO, Guillermo; TABARES, Wilfrido César & GÓMEZ, Guillermo. Caracterización de productores agrícolas de seis distritos de desarrollo rural de Zacatecas. En: Terra Latinoamericana. Enero-marzo 2000. Vol. 18, núm. 1, p. 83-92.

GOROSTIZA, José Luis. Economía, marco institucional y medio ambiente: la economía de los recursos naturales desde la perspectiva institucional. Vol. 2. Madrid: Editorial Complutense. 1973. 172 p.

HERNÁNDEZ Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; & BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. 5ta. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. 613p. ISBN 978-607-15-0291-9.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI).“Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007”, INEGI, México http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/ Resultados_Agricola/default.aspx , fecha de consulta, 30/04/2015.

JENSEN, Michael C. & MECKLING, William H. Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. In: Journal of financial economics. Octubre, 1976. Vol. 3, núm. 4, p. 305-360.

KARL, Case; RAY, Fair. Principios de microeconomía. 4ta. Edición. Naucalpan de Juarez: Prantice Hall Hispanoamericana S.A. 1997. 620p.

KIM, Jongwook; & MAHONEY, Joseph. Property rights theory, transaction costs theory, and agency theory: an organizational economics approach to strategic management. In: Managerial and decision economics. Mayo, 2005. Vol. 26, núm. 4, p. 223-242. https://doi.org/10.1002/ mde.1218

LANCIERI, Lisandro & NAVA, Oscar Guillermo. El seguro agrícola en las economías regionales. 1er. Concurso Nacional en Riesgo y Seguro Agropecuario. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. 2005. 35 p.

MARSH, Robin; RUNSTEN, David. Del traspatio a la exportación: potencial para la producción campesina de frutas y hortalizas en México. En: La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. Agosto,1996. P. 167-212.

MEZA, Miguel. La Reforma del Sistema Financiero Rural. Reporte 15. México: Mexican Rural Development Research Reports. 2011. 15p.

NELSON, Alfred. Riesgos y problemas que condicionan el éxito de los programas de crédito a microempresas. In: Economics and Sociology. Abril, 1992. Occasional Paper No. 1939. 36 p. Disponible en http:// docplayer.es/23669777-Riesgos-y-problemas-que-condicionan-el-exito- de-los-programas-de-credito-a-microempresas-nelson-agtiilera- alfred-abril-1992.html

OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (OEIDRUS). “Anuarios Estadísticos”, http:// www.oeidrus-jalisco.gob.mx/agricultura/anuarios/index.php?idcurrent= 2&nivel=MUN fecha de consulta 07/04/2015.

OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (OEIDRUS). “Anuarios Estadísticos”, http:// www.oeidrus-jalisco.gob.mx/ganaderia/anuarios/. Fecha de consulta: 22/02/2016.

PLATA, Leobardo., MEJÍA, Indalecio y ACCENELLI, Elvio. Sobre la teoría de decisiones bajo incertidumbre de VNM: antecedentes, extensiones y el papel de la racionalidad acotada de H. Simon. En: Rev. Mex. de Ec. Agríc. Y de los Rec. Nat. Julio- diciembre, 2009 Vol. 2, Núm. 3, p.45-89.

RIVERA, José Jorge & CERÓN Hazael. Diversificación de ingresos en el sector rural y su impacto en la eficiencia: evidencia para México. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Julio-diciembre, 2015. Vol. 12, núm. 76, p. 57-81. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-76.disr

SALKIND, Nell. Métodos de investigación. México: 3ra. Edición. Prentice Hall, 1999, 380 p.

SCHUMPETER, Joseph. The theory of economic development. An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. USA: Transaction Publishers, 1982, 244 p.

SERRANO, Roque. Introducción al análisis de datos experimentales: tratamiento de datos en bioensayos. Vol. 4. España: Universitat JaumeI, 2003, 189 p.

TRUJILLO, Juan; ESCOBAR, José; IGLESIAS, Wilman. Medición de las actitudes hacia el riesgo en los pequeños productores de piña de Santander. En: Cuadernos de desarrollo rural. Julio-diciembre, 2012. Vol. 9, núm. 69, p. 239-255.

VARIAN, Hal. Microeconomía intermedia: Un enfoque actual. 8ª. Edición. Barcelona: Antoni Bosch, 2010, 848 p.

WENNER, Mark; PROENZA, Francisco. Financiamiento rural en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Prácticas Prometedoras en Finanzas Rurales, Lima: Centro Peruano de EstudiosSociales-BID, 2002, p. 25-54.

WILLIAMSON, Oliver. The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets, Relational Contracting. New York: The Free Press, 1985,450 p.

ZAMORA, Elizabeth. La diversificación de los ingresos rurales en Bolivia. En: Revista de Ciencias Sociales. Septiembre, 2007. Núm. 29, p.63-76.

Descargas

Publicado

2018-10-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Accesibilidad del Financiamiento Agropecuario en Ameca, Jalisco, México. (2018). Entramado, 14(1), 64-77. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27135