Aproximación analítica a la imputación en el ámbito de la responsabilidad extracontractual chilena
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26221Resumen
La imputación es una operación que se utiliza para la atribución de responsabilidad en materia extracontractual. La dogmática civilista generalmente realiza un tratamiento de la misma que, tanto en los manuales de responsabilidad extracontractual, como en sus artículos doctrinarios, desconoce las virtudes del modelo analítico de imputación. La dogmática chilena reconoce el modelo de la teoría de la causa adecuada o de la equivalencia de las condiciones en el campo de la causalidad, pero omite establecer una diferenciación apropiada de estos modelos con la imputación. Por ello, pueden darse supuestos de responsabilidad en que se desconozca dicha diferenciación. En el presente trabajo se sistematiza y analiza el criterio de imputación, dentro del sistema de responsabilidad extracontractual en Chile, así como el régimen jurídico que corresponde a este concepto, centrándose primero en el tratamiento dogmático reconocido en dos fallos recientes de la Corte Suprema, y después, se analiza el modelo de razonamiento utilizado por esta desde los parámetros del modelo kantiano, para finalizar con el examen de este criterio, con especial énfasis en el modelo de imputación analítico.
Descargas
Referencias
ALESSANDRI, Arturo, De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil chileno, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1943.
BANFI DEL RÍO, Cristián. Por una reparación integral del daño extracontractual limitada a los hechos dolosos o gravemente negligentes. En: Revista Ius et Praxis, 2012,.Año 18, N° 2, pp. 3 – 32.
BANFI DEL RÍO, Cristián. Acerca de la imputación de responsabilidad civil por ilícitos anticompetitivos entre rivales en Chile, En: Revista Chilena de Derecho. 2014, vol. 41 N° 1, pp. 37 - 58.
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge. La cuestión causal en la responsabilidad civil extracontractual: panorama de Derecho comparado, en Vargas Pinto, Tatiana (directora) La relación de causalidad. En: Cuadernos de extensión jurídica. 2008, no. 15, Universidad de los Andes, Santiago de Chile, p. 17 - 31.
BARROS BOURIE, Enrique. Tratado de responsabilidad extracontractual, Editorial Jurídica de Chile, Santiago-Chile, 2006.
CORRAL TALCIANI, Hernán. Lecciones de responsabilidad civil extracontractual, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2003.
CORRAL TALCIANI, Hernán. La relación de causalidad en el sistema de Torts del Common Law, en Vargas Pinto, Tatiana (directora), La relación de causalidad. En: Cuadernos de Extensión Jurídica. 2008. no. 15, Universidad de los Andes, Santiago de Chile, p. 37 - 58.
CORRAL Talciani, Hernán. Concurrencia de acciones de responsabilidad civil contractual y extracontractual en los daños causados por accidentes del trabajo. En: Revista Chilena de Derecho Privado.2010 n° 14. p. 69 - 107.
COVIELLO, Nicolás. Doctrina general del Derecho Civil, trad. Felipe de J. Tena, 4ª ed., México, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1949.
DARIES, Ioach Georgii. Institutiones iurisprudentia universalis, parágrafo 225. Editio Nova, Franckfurt. 1740. pp 120 - 121.
FRISTER, Helmut. La causalidad de la acción respecto del resultado, en Sancinetti, Marcelo A. (compilador), Causalidad, riesgo e imputación. 100 años de contribuciones críticas sobre imputación objetiva y subjetiva, trad. Sancinetti, Marcelo A. Hammurabi, Buenos Aires-Argentina, 2007.
HRUSCHKA, Joachim. La imputación ordinaria y extraordinaria en Pufendorf, Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación en Filosofía y Derecho, Colombia, Trad. Nuria Pastor Muñoz, 2006.
HRUSCHKA, Joachim. Imputación y derecho penal. Estudios sobre la teoría de la imputación, Editorial B de F, Buenos Aires, 2009.
MAÑALICH R., Juan Pablo. El concepto de acción y el lenguaje de imputación, DOXA. En: Cuadernos de filosofía del derecho. 2012, no. 35, pp. 663 - 690.
PANTALEÓN PRIETO. Causalidad e imputación objetiva: criterios de imputación, en Asociación de Profesores de Derecho civil, Centenario del Código Civil, t. 2, Madrid, 1990.
PREVOT, Juan Manuel. El problema de la relación de causalidad en el derecho de la responsabilidad civil. En: Revista Chilena de Derecho Privado. 2010, no. 15, pp. 143 - 178.
PUFENDORF, Samuel von. Elementorum jurisprudentiae universalis libri duo, Libro II, 1660, p. 353.
SÁNCHEZ-OSTIZ, Pablo. ¿Encubridores o cómplices? Contribución a una teoría global de las adhesiones post-ejecutivas, Thomson, 2004.
SÁNCHEZ-OSTIZ, Pablo. Imputación y teoría del delito. La doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal contemporáneo. Buenos Aires: Editorial B de F, 2008.
SÁNCHEZ-OSTIZ, Pablo. Fundamentos de Política criminal. Un retorno a los principios, Marcial Pons, Barcelona, 2012.
SÁNCHEZ-OSTIZ, Pablo. La libertad del Derecho Penal. Estudios sobre la doctrina de la imputación. Atelier; Barcelona, 2014.
YZQUIERDO TOLSADA, Mariano. Responsabilidad civil contractual y extracontractual, Vol. 1, Editorial Reus, Madrid, 1993.
RAGUÉS I VALLÈS, Ramón. El dolo y su prueba en el proceso penal, Barcelona:Bosch Editor, 1999.
RIVERA RESTREPO, José. Una mirada a la doctrina de la causa y sus distintas versiones en el Código Civil chileno. En: Revista de Derecho Universidad Católica del Norte. 2011, Año 18, no. 2.
RODRÍGUEZ, Pablo. Responsabilidad extracontractual, Santiago de Chile: Editorial Jurídica, 1999.