Historia empresarial de las instituciones de educación superior en Sincelejo (1976-1996)
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8821Palabras clave:
Historia empresarial, educación superior, Instituciones de educación superior, desarrollo empresarialResumen
El presente artículo describe la creación, evolución y sostenibilidad de las instituciones de educación superior establecidas en la ciudad de Sincelejo entre 1976 y 1996, y su relación con el desarrollo empresarial del departamento de Sucre. Se utilizó una metodología con base en una investigación cualitativa, mediante revisión documental, entrevistas y grupos focales como técnicas de recolección de información. Se estableció que entre los factores que contribuyeron a la creación, desarrollo y posicionamiento de las instituciones de educación superior en Sincelejo se encuentran aspectos relacionados con la estructura familiar, antecedentes de empresas familiares, transmisión de filosofías relacionadas con la educación, el ahorro, la creación y la implementación de proyectos y lectura de necesidades educativas del contexto.
Descargas
Referencias
Álvarez, D., Taboada, R. J. & Prieto, F. H. (2013). Corporación Universitaria del Caribe (Cecar). Evolución y perspectiva 1976-2000. Revista Escenarios, 1(13), 19-29. http://ojs.cecar.edu.co/index.php/escenarios/article/view/33.
Betancourt, G. (2003). De la historia empresarial a la historia organizacional. Innovar, 22, 199-210.
Briceño, J. (2014). Reflexiones sobre la educación superior en Venezuela. Comunidad y Salud. 12(2), 101-104.
Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes. Bogotá: Norma.
Helg, A. (1989b). La educación en Colombia, 1958-1980. En Á. Tirado Mejía (director científico y académico), Nueva historia de Colombia IV, pp. 135-158). Bogotá: Planeta.
Ibáñez, C. (1994). Pedagogía y psicología interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 20(1), 99-113.
LeCompte, M. D. (1995): Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista electrónica de Investigación y evaluación educativa 1 (1). http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm.
Martínez, E. & Vargas, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Bogotá: Procesos editoriales.
Ministerio de Educación Nacional (2014). Educación superior 2014: síntesis estadística departamento de Sucre. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_sucre.pdf.
Pérez, A. (2007). Los desafíos de la educación superior. Gestión Universitaria en América, 1(1), 1-10
Pertuz, A. (2015). Historia empresarial de Sincelejo, años 1951-1970. Revista Pensamiento Gerencial, 3, 1-10. http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/151.
Rose, M. B. (1995). Family Business. Edward Elgar. Aldershot.
Torres, E. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. En Dávila, C. Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. p. 338. Bogotá: Uniandes.
Universidad Manuela Beltrán (2004). Entrevista con el Doctor Javier Botero Álvarez, Viceministro de educación. Umbral Científico, 4, 114-123.
Universidad de Sucre (2012). Así nació la Universidad de Sucre. http://www.unisucre.edu.co/index.php/la-entidad/informacion-general/historia.
Van Fleet, D. & Wren D. (2005). Teaching History in Business Schools: 1982-2003. Academy of Management Learning & Education, 4(1), 44-56.
Viloria, J. (marzo, 2006). Educación superior en el Caribe colombiano: análisis de cobertura y calidad. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 69. Banco de la República, número 69, 1-30. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-69_%28VE%29.pdf.
Yarce, J., Lopera, C., & Pacheco, I., (2002). La educación superior en Colombia, Bogotá: Altea, Taurus, Alfaguara.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dictamen Libre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.