La teoría de las restricciones como fuente de crecimiento empresarial

Autores/as

  • Olga Lucia Rodríguez Universidad de los Llanos

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7863

Palabras clave:

Balanced Scorecard, Teoría de Restricciones, Herramientas, Sistema

Resumen

El presente artículo de reflexión pretende esclarecer el argumento de que no se trata de favorecer un modelo de gestión empresarial con la ayuda de los sistemas de información ni de presionar una utilización diferente para el que fue creado, sino de implementar una nueva forma de gerencia que busque utilizar herramientas exitosas e innovadoras de gestión, conociendo su verdadera utilidad y limitaciones. En este caso se presenta el Balanced Scorecard y la teoría de las restricciones, su uso en las organizaciones y la posibilidad de un uso simultáneo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, B. A., & Linares, B. C. (2010). Herramienta para superar el dilema gerencial: toma de decisiones o resolución de problemas. Industrial Data, 13(1), pp. 18-27.

Aguilera, C. C. (diciembre de 2000). Un enfoque gerencial de la teoría de las restricciones. Estudios Gerenciales(77), pp. 53-69.

Arango, S. M., Serna, U. C. & Pérez, O. G. (2012). La gestión de indicadores empresariales con lógica difusa para la toma de decisiones. Lámpsakos(8), pp. 47-53.

Arellano, R. M. (Septiembre-diciembre de 2008). Sistema de información:¿adecuación a los cambios tecnológicos o herramienta de gestión? Ciencias Sociales (Ve), XIV(3), pp. 528-545.

Ballvé, A. M., & Amat, S. O. (2006). Los cuadros de mando como sistemas interactivos. Revista Iberoamericana de Contabilidad de gestión, 4(9), pp. 59-83.

Bastidas, B. E., & Feliu, V. R. (2003). Una aproximación a las implicaciones del cuadro de mando integral en las organizaciones del sector público. Compendium: revista de investigación científica, pp. 23-41.

Bolaños, J. A., Méndez, B. J., & M. B. (2020). Balanced Scorecard como herramienta de gestión y mejora en los emprendimientos. INNOVA, Research Journal, 5(3), pp. 62-77. Obtenido de https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1362.

Carpio, F. T., Beltrán, M. L., Duque, A. F., Pérez, B. H. & Tobar, F. G. (2019). Desarollo de un Balanced Scorecard aplicado a una universidad en el área de gestión social del conocimiento. Espacios, 40(15), pp. 9-17.

Castillo, P. W., & Jaime, G. G. (enero-junio de 2018). Sistema de información gerencial como herramiento de gestión para la toma de decisiones. Caso OESEPP-ZEEBC. Gerens(2), pp. 10-16.

Ferrer, C. L., González, I. K., & Mendoza, V. L. (enero-junio de 2015). La Innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las pymes en el departamento del Atlántico. Dictamen Libre(16), pp. 21-36.

Goldratt, E. (2003). La meta. México: Editorial Castillo.

Gómez, C. C., & García, G. C. (2004). Balanced Scorecard, un modelo innovador para la gestión estrategica . Anales de Mecánica y Electricidad, pp. 34-38.

González, G. J., Ortegón, M. K., & Rivera, C. L. (abril de 2003). Desarrollo de una metodología de implementación de los conceptos de TOC (teoría de restricciones), para empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 19(87), pp. 27-49.

González, G. P., & Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y herramientas más usadas por gerentes de mipyme en Cali,. Contaduría y administración(232), pp. 83-108.

González, G. P., & Escobar, V. J. (enero-junio de 2008). Teoría de las restricciones (TOC) y la mecánica del Throughput Accounting (TA). Una aproximación a un modelo gerencial para toma de decisiones: caso compañía de Cementos Andino S.A. Cuad. Cont., pp. 209-228.

Herrera, V. G., Campo, J. J., Bernal, H. J. & Tilves, M. R. (2018). Modelo de teoría de restricciones con consideraciones de optimización y simulación. Un caso de estudio. Revista Espacios, 39, pp. 10-28.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (s.f.). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard) (2ª. ed.). Gestión 2000.

López, D. M., Arias, M. L., & Rave, A. S. (2006). Las organizaciones y la evolución administrativa. Scienctia et Technica Año XII(31), pp. 147-152.

López, L. I., Urrea, A. J., & Navarro, C. D. (enero-junio de 2006). Aplicación de la teoría de restricciones (TOC) a la gestión de facturación de las empresas sociales del estado, ESE. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(27), pp. 91-100.

Manotas, D. D., Manyoma, V. P., & Rivera, C. L. (2000). Hacia una nueva métrica financiera basada en teoría de restricciónes. Estudios Gerenciales, Univesidad ICESI, 16(76), pp. 61-75.

Marulanda, G. N., & Hincapié, P. E. (2016). Caracterización de la implementación de lean manufacturing vs. teoría de restricciones: estudio de caso colombiano. Espacios, 37(25). Obtenido de http://revistaespacios.com/a16v37n25/16372524.html.

Nogueira, D., López, D., Medina, A., & Hernández, H. A. (agosto de 2014). Cuadro de mando integral en una empresa constructora de obras de ingeniería. Ingeniería de Construcción, 29(2), pp. 201-214.

Ortiz, B. M. (2013). Teoría de restricciones y modelación PL como herramientas de decisión estratégica para el incremento de la productividad en la línea de toallas de una compañía del sector textil y de confecciones. Prospect. 11(1), pp. 21-29.

Romero, R. C., & Puin, O. N. (2017). El Balance Scorecard (BSC), una herramienta. Universidad de La Salle, Ciencia Unisalle, pp. 1-27.

Salgado, L. A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del riesgos metodológicos y retos. Liberatit: Lima (Perú) 13, pp. 71-78.

Tundidor, M. D., Medina, L. A., Nogueira, R. D., & González, A. L. (2010). Fundamentos teóricos de los sistemas informativos de apoyo a la toma de decisiones como herramientas de implantación en el control de gestión moderno. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 4(1).

Tzu, S. (1994). El arte de la guerra. Pekín, China: Ediciones en lenguas extranjeras.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

La teoría de las restricciones como fuente de crecimiento empresarial. (2021). Dictamen Libre, 29: Julio-Diciembre. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7863

Artículos similares

1-10 de 262

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.