La naturaleza jurídica de la gestión documental en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7860

Palabras clave:

Derecho administrativo, Función archivística, Gestión documental

Resumen

Este documento investigativo pretende construir un esquema más actualizado y riguroso de la naturaleza jurídica de la gestión documental en Colombia y la forma como se podrían proteger los derechos fundamentales a través de la función archivística. Esta investigación tiene como objetivo principal sumar elementos jurídicos para establecer los factores que han limitado la implementación integral de la gestión documental en Colombia en la actualidad. El texto investigativo se desarrolla en el marco de las siguientes líneas de investigación de la Universidad Libre de Colombia: i) Derecho, Estado, cultura y sociedad, ii) Desarrollo social y económico, y iii) Desarrollo sostenible, tecnología e innovación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, L. (2008). Derecho al desarrollo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38 (108), pp. 167-185.

Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado (AGN). (2016). Política Pública de Archivos. Recuperado de https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/2_Politica_archivistica/PoliticasPublicasdeArchivo_V2.pdf (consultado en agosto 11-2020).

Alberch, R. (2003). Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: UOC.

Araya, I., Córdoba, L. & Jaén, L. (2015). Tendencias internacionales en la formación archivística. Códices: Revista Ciencias de la Información, Bibliotecología y Archivística, 11 (1), pp. 69-81.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948). Artículo 19. Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217 A (III)]. DO: www.ohchr.org (consultado en agosto 01-2019).

Banco Terminológico del Archivo General de la Nación (como se citó en Personería Municipal de Pasto, s.f.). Glosario-gestión documental y correspondencia [versión electrónica], http://www.personeria-pasto.gov.co/ (consultado en marzo 20-2020).

Ley 1712/2014, marzo 6, 2014. Diario Oficial [D.O.]: 49.084. Colombia.

Ley 549/2000, julio 14, 2000. Diario Oficial [D.O.]: 44.093. Colombia.

Ley 80/1989, diciembre 22, 1989 Diario Oficial [D.O.]: 39.116. Colombia.

Congreso de la República de Colombia (30 de agosto de 2010). Artículo 2 [título I]. Ley 1409 de 2010. DO: 47.817.

Consejo de Estado [CE], Sala de Consulta y Servicio Civil, enero 29, 2015, M.P.: W, Zambrano No 11001-03-06-000-2014-00112-00 (2209) (Colombia). Obtenido el 26 de noviembre de 2020. http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/162/SC/11001-03-06-000-2014-00112-00%20(2209)%20(1).pdf.

Consejo Internacional de Archivos (1985). La administración moderna de archivos y la gestión de documentos: el prontuario RAMP. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000067981_spa (Consultado en marzo 20-2020).

Constitución Política de Colombia [Const. P.] (1991). (2a. ed). Bogotá: Legis.

Cruz, J. (1993). Evolución histórica de la archivística. Bilduma Revista del Servicio de Archivo del Ayuntamiento de Errenteria = Errenteriako Udal Artxibo Zerbitzuko aldizkaria, (7), pp. 103-129.

Cruz, J. (2001). Archivo y empresa. Revista TST: Transportes, Servicios y telecomunicaciones (1), pp. 187-206.

Cruz, J. (2002). Pasado y futuro de la profesión de archivero. Revista Biblios, (12), pp. 1-9.

Cruz, J. (2011). Principios, términos y conceptos fundamentales. Coordinadora de Asociaciones de Archivos (Ed.), Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales (pp. 15-35). Madrid: Coordinadora de Asociaciones de Archiveros (CAA).

Decreto 2609/2012 (diciembre 14, 2012). Presidencia de la República & Ministerio de Cultura (Colombia).

Duchein, M. (1985). El respeto de los fondos en archivística: principios teóricos y problemas prácticos. Walne, P. (Ed.), La administración moderna de archivos y la gestión de documentos (pp. 69-92). París: Unesco.

d’Alòs–Moner, A. (2006). La gestión documental: aspectos previos a su implementación. El profesional de la información, 15(3), pp. 222-226.

Fuster, F. (1996). Los inicios de la archivística española y europea. Revista General de Información y Documentación, 6(1), pp. 43-77.

Fuster, F. (1999). Archivística, archivo, documento de archivo... Necesidad de clarificar los conceptos. Revista Anales de Documentación, (2), pp. 103-120.

Giraldo, M. (2009). Archivística: fundamentación teórica y tradición formativa. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(1), pp. 31-45.

Heredia, A. (1991). Archivística general. Teoría y práctica. Sevilla, España: Diputación Provincial de Sevilla.

Hernández, C., Ortega, P., Ortega, S. & Franco, J. (Ed.) (2017). Metodología de la investigación jurídica. Bogotá: Universidad Libre.

Llansó, J. (2006). Sistemas archivísticos y modelos de gestión de documentos en el ámbito internacional (Parte II). Revista Códice, 2 (2), pp. 39-70.

Mendel T. (2008). Libertad de información: comparación jurídica. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000158450_spa&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_91c7251d-442e-4aea-b5c3-a12a360ed870%3F_%3D158450spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000158450_spa/PDF/158450spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A130%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C-304%2C851%2C0%5D (consultado en noviembre 15-2020).

Mendo, C. (2004). Consideraciones sobre el método en archivística. Revista documenta & instrumenta, (1), pp. 35-46.

Maldonado, C. & Suárez, C. (s.f.). El archivo y su ciencia [Artículo web]. Recuperado de http://radtgu.eco.catedras.unc.edu.ar// (consultado en abril 29-2020).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (s.f.). Memoria del mundo. Recuperado de https://en.unesco.org/programme/mow. (consultado en agosto 11-2020).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2020). Acceso a la información: una nueva promesa para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000374541&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_d54b94e5-c665-41ec-8c2c-e6ed8471aecc%3F_%3D374541spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000374541/PDF/374541spa.pdf#WTR_InFocus2019_ATI_final%20RM.indd%3A.19776%3A355 (consultado en noviembre 15-2020).

Procuraduría General de la Nación, PGN (2014). Preguntas frecuentes de la Ley de transparencia y del derecho al acceso a la información 1712 de 2014. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/PREGUNTAS.pdf. (consultado en noviembre 15-2020).

Rojas, M. (2010). Glosario ilustrado de terminología archivística costarricense. Recuperado de http://www.concla.net/Glosario/Glosario_terminologia_Archivistica_Costarricense.html (consultado en abril 29-2020).

Ruiz, E. (2019). La gestión documental (GD) como herramienta de desarrollo relacionadora entre la transparencia y el acceso a la información en Colombia. Dictamen Libre, 13(25), pp. 95-101. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5691.

Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la Republica (2015). ABC de la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional. Recuperado de http://www.anticorrupcion.gov.co/PublishingImages/Paginas/Publicaciones/ABC.pdf (consultado en marzo 31-2019).

Sierra, L. (2012). Gestión documental enfocada a procesos: una mirada desde la administración pública distrital. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35 (03), pp. 243-255.

Valencia, G. (2013). Importancia del derecho de acceso a la información. La Revista de Derecho, 32, pp. 29-47. https://doi.org/10.5377/lrd.v32i0.1250.

Vivas, A. (2004). El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica. Revista Ciencia de la información, 33, (3), pp. 76-96.

Zapata, C. (2007). Directrices para estructurar un programa de gestión de documentos en las organizaciones [artículo web]. Recuperado de http://eprints.rclis.org/11336/1/Directrices_para_Estructurar_un_Programa_de_Gestion_de_Documentos_en_las_Organizaciones.pdf (consultado en marzo 20-2020).

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

La naturaleza jurídica de la gestión documental en Colombia. (2021). Dictamen Libre, 29: Julio-Diciembre. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7860

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.