Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: actores y objetivos

Autores/as

  • Josnel Martínez Garcés Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
  • Jacqueline Garcés Fuenmayor Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7856

Palabras clave:

Actores, gestión del conocimiento, instituciones de educación superior, objetivos, ventajas competitivas

Resumen

El objetivo de este trabajo es determinar los actores que definen los objetivos de la gestión del conocimiento en una institución de educación superior. Con ese fin se elaboró una matriz de alianzas y conflictos: tácticas, objetivos y recomendaciones (Mactor), que diligenciaron los miembros de los niveles estratégico y misional durante el segundo semestre de 2020. Se estableció que la concentración de la gestión del conocimiento reposa en un 57,14% en los actores estratégicos, mientras que los de nivel misional tienen una cuota de participación del 80% por debajo de la media. Es evidente el interés de la alta gerencia por generar ventajas competitivas en la institución, enfocadas en el tipo de servicio que presta, a pesar de que existen actores en el nivel estratégico que no participan en la gestión del conocimiento, evidenciando así que no alinean su estrategia a las competencias institucionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfaro, G. & Alfaro, V. (2012). Modelo de gestión del conocimiento para la pequeña y mediana empresa. Sotavento, 20, pp. 8-21.

Alvarado, M., Alvarado L. & Burgos A. (2012). Gestión del conocimiento en tecnología de la información: análisis de la experiencia en el sistema de Bibliotecas de la UC. Serie bibliotecología y gestión de la información, 70, pp. 1-30.

Amaya, N. & Berliza, R. (2016). Gestión del conocimiento como estrategia de apropiación de la ciencia en instituciones de educación superior. Revista CICAG, 13(1), pp. 180-190.

Artilez, S. & Pumar, M. (2013). Gestión del conocimiento: elementos para mejorar el proceso de identificación en las organizaciones. Gecontec: Revista internacional de gestión del conocimiento y la tecnología, 1(2), pp. 32-52.

Atencio, E. (2016). Gestión del conocimiento y medición del capital intelectual como recurso intangible en las organizaciones que aprenden. Análisis comparativo desde sus modelos originarios. Revista CICAG, 13(1), pp. 223-234.

Avendaño, V. & Flores, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias, 4(10), pp. 201-227.

Barboza, A. & Ochoa, I. (2016). Modelos de gestión del conocimiento OyB y capital intelectual ByO para organizaciones. Revista venezolana de ciencia y tecnología, 6(2), pp. 111-125.

Bellinza, M. (2011). Gestión del conocimiento: aproximaciones teóricas. Clío América, 5(10), pp. 257-271.

Bustos, E., Cerecedo, M. & Garica, M. (2016). Modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de posgrado: estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), pp. 128-139.

Calle, J. & Isaza, G. (2016). Gestión del conocimiento en el área de arquitectura: aprendizajes y saberes en Medellín. Revista venezolana de gerencia, 21(76), pp. 627-641.

Ceballos, W. A. (2017). Tendencias de la responsabilidad social universitaria (RSU) de las instituciones de educación superior (IES) en la ciudad de Medellín - Colombia. Revista ADGNOSIS, 6(6), pp. 85-100. https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.193.

Contreras, A. & Macías, P. (2020). Percepción de los estudiantes sobre la intención de emprender. Caso: Universidad de Guadalajara, México. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), pp. 1-25.

De Armas, L. & Valdés, D. (2016). Herramientas colaborativas para la gestión del conocimiento en la Universidad 2.0. Gecontec: Revista internacional de gestión del conocimiento y la tecnología, 4(1), pp. 26-38.

Galvis, E. & Sánchez, J. (2014). Evaluación de la gestión del conocimiento: una revisión sistemática de literatura. Tendencias, XV(2), pp. 151-170.

Goncalves, J., Sass, C., Rastrollo, M. & Savi, T. (2014). La gestión del conocimiento en cadenas hoteleras: una revisión. Tourism y Management Studies, 10(2), pp. 146-154.

González, Y. & Frassati, E. (2010). Gestión del conocimiento en el área de investigación de las universidades públicas. Caso LUZ. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 8(5), pp. 18-31.

Martínez, J. (2018). Revisión del estado del arte sobre el conocimiento: modelos para su gestión. REDHECS: Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 25(13), pp. 10-33.

Martínez, J. (2019). Factores críticos de éxito para la gestión del conocimiento en divisiones de estudios para graduados. Temas de ciencia y tecnología, 23(69), pp. 25-31.

Martínez, J. & Barreto, J. (2019). Modelo de planeación para la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios. Revista Investigación e innovación en ingenierías, 7(2), pp. 47-62.

Martínez, J. & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y humanismo, 22(39), pp. 1-16.

Martínez, J. & Lugo, L. (2018). Agentes que impulsan la capacidad innovativa en unidades universitarias de investigación agropecuaria: un análisis prospectivo. Omnia, 24(1), pp. 87-99.

Martínez, J., Burbano, M. & Burbano, E. (2019). Obstáculos y perspectivas al emplear tecnologías de información para enseñar contabilidad. Educación y humanismo, 21(37), pp. 104-119.

Más, M. & Martínez, C. (2009). Barreras y factores claves en los proyectos de gestión del conocimiento en las empresas consultoras. 3ª. International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, España.

Molero, N., Contreras, G. & Casanova, R. (2016). Gestión del conocimiento como herramienta para la productividad de la investigación en el sector universitario. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 21(11), pp. 128-148.

Monagas, M. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería industrial, XXXIII(2), pp. 142-150.

Oñate, C. & Urdaneta, G. (2016). Gestión del conocimiento para la formación de investigadores en ambientes universitarios. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 21(11), pp. 8-33.

Pirela, A., González, N., Pérez, R. & Carrillo, J. (2019). Formación en competencias investigativas en los estudiantes de una universidad inclusiva. SUMMA. Revista disciplinaria en Ciencias económicas y sociales, 1(1), pp. 35-51.

Urdaneta, A. & Urdaneta, A. (2016). La gerencia del conocimiento en las entidades bancarias. Revista CICAG, 13(2), pp. 301-323.

Vidal, M. (2019a). La producción intelectual: eje de la gestión del conocimiento. Dictamen libre, 13(25), pp. 29-45.

Vidal, M. (2019b). Enseñar a investigar: desafío para la universidad del siglo XXI. Dictamen libre, 14(24), pp. 69-87

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: actores y objetivos. (2021). Dictamen Libre, 29: Julio-Diciembre. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7856

Artículos similares

11-20 de 265

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.