Protección del medioambiente en alojamientos rurales del departamento del Quindío

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7853

Palabras clave:

Alojamiento rural, Buenas prácticas ambientales, Desarrollo sostenible

Resumen

Las buenas prácticas ambientales se conciben como acciones realizadas por el hombre para evitar o disminuir el daño al planeta. Para identificarlas es preciso indagar en los sitios dedicados a actividades del turismo rural. Socializar estos hallazgos permite incentivar la responsabilidad social con la réplica de acciones de prevención y recuperación de la riqueza natural. Estas buenas prácticas contribuyen a controlar la presión que ejercen las actividades turísticas sobre el medioambiente, reduciendo propósitos de explotación. Para este trabajo de investigación se identificaron buenas prácticas ambientales en alojamientos rurales mediante visitas de observación y la aplicación de cuestionarios, cuya información se sistematizó para su análisis. Entre los objetivos se propuso identificar las buenas prácticas ambientales en alojamientos rurales del Quindío, caracterizar el manejo contable o reconocimiento de costos que dichas prácticas generan y reconocer la incidencia de conocimientos de costos sobre la realización de buenas prácticas. Esta es una investigación de tipo exploratorio-descriptivo en alojamientos rurales que se seleccionaron de la base de datos de Cotelco Quindío y la Cámara de Comercio de Armenia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, E., Merino, D. & Migens, M. (2003). Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización horizontes antropológicos [versión de PDF]. Recuperado de www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832003000200009.

Agudelo V. et al. (2003). Compendio de historia del Quindío. Editorial Universitaria de Colombia Ltda. Brunet, I. & Alarcón, A. (2006). Calidad y autenticidad del turismo rural [versión de PDF]. Recuperado de www.iet.tourspain.es/imgiet/Revistas/RET-168-2006-pag99-122-97142.pdf.

Brunet, I. & Alarcón, A. (2008). El turismo rural en Cataluña. Estrategias empresariales [versión de PDF]. Recuperado de revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/86/87.

Cienfuegos, C. (2014). Una propuesta de acción para el desarrollo del turismo rural en la provincia de Sullana: diagnóstico y planeamiento estratégico [versión de PDF]. Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1723/HUM_GC_002.pdf.

Combariza, J.A. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca) [Versión de PDF]. Recuperado de www.bdigital.unal.edu.co/7290/1/790705_2012.pdf.

Espinosa, N., Gatica, J. & Smyle, J. (1999). El pago de servicios ambientales y el desarrollo sostenible en el medio rural [versión de PDF]. Recuperado de unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan037874.pdf.

Ecodesarrollo (1980). Revista Interactiva Bancomext 30(7), México, pp. 718-725. Recuperado de revistas.bancomext.gob.mx › rce magazines › RCE6.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Cepal, división de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. Serie 64 Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile.

Herrera, R. (2009). Estudio sobre turismo rural en Chile [versión de PDF]. Recuperado de legacy.iica.int/.../agroturismo/Documentos%20Agroturismo/Turismo%20Rural%20en.

Hidalgo Capitán, A.L. (1996). Una visión retrospectiva de la economía del desarrollo. Universidad de Huelva. Recuperado de https://www.del.org.bo/info/archivos/UNA%20VISION%20DE%20DESARROLLO.doc.

Íñigo, L. (2019). Educación para la preservación del medioambiente. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 6(1), pp. 215-234. DOI:http: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2019.12.

Loscertales, B. (1999). El turismo rural como forma de desarrollo sostenible. El caso de Aragón [versión de PDF]. Recuperado de www.unizar.es/geografia/geographicalia/loscertales.pdf.

Mejía, E. & Ceballos, O. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la teoría tridimensional de la contabilidad. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(18), pp. 215-243.

Núñez, M. (2016). El turismo rural se consolida como alternativa al de masas. Recuperado de www.abc.es/.../abci-turismo-rural-consolida-como-alternativa-masas-201611130245.

Pezzoni, M. (2014). Turismo rural: su tratamiento a través de la normativa [versión de PDF]. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/institucional/2014-tr-informe-observatorio.pdf.

Rengifo, J., Sánchez, J. & Sánchez, M. (2013). Análisis del desarrollo del turismo rural en la provincia de Cáceres en los inicios del siglo XXI [versión de PDF]. Recuperado de: www.pasosonline.org/es/articulos/download/file?fid=57.647.

Rincón, A., Santos, D. & Villegas, L. (2015). Una aproximación a la sustentabilidad ambiental en las unidades agroturísticas cafeteras en el departamento del Quindío [versión de PDF]. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/417/922.

Rivas, H. (2014). Los impactos ambientales en áreas turísticas rurales y propuestas para la sustentabilidad [versión de PDF]. Recuperado de www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2118.pdf.

Secretaría de Turismo, México (s.f.) Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza en México [versión de PDF]. Recuperado de: ictur.sectur.gob.mx/pdf/.../METODOLOGIA_SUSTENTABILIDAD_1d3.pdf.

Socatelli P., M.A. (2018). Turismo rural “Bondades & desafíos”. IX Encuentro Nacional de Turismo Comunitario. Pasto, Nariño. Recuperado de Charla - Turismo Rural Bondades & Desafios www.mincit.gov.co › getattachment.

Solsona, J. (2014). Análisis prospectivo del turismo rural: el caso de la comunitat valenciana [versión de PDF]. Recuperado de revistas.um.es/turismo/article/viewFile/203171/164441.

Vallina, J. (2.011). Ecoeficiencia y buenas prácticas ambientales en la gestión hotelera [versión de PDF]. Recuperado de https://www.hotelesmasverdes.com.ar/archivos/Unidad_Argentina_2011_baja5.PDF.

Vargas, A., Vaca, R. & García, E. (2004). Turismo rural y medioambiente. Diagnóstico medioambiental de los alojamientos rurales de la provincia de Huelva [versión de PDF]. Recuperado de www.uhu.es/.../ESTUDIO%20TURISMO%20RURAL%20Y%20MEDIOAMBIENTE.

Descargas

Publicado

2021-08-27 — Actualizado el 2021-08-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Protección del medioambiente en alojamientos rurales del departamento del Quindío. (2021). Dictamen Libre, 29: Julio-Diciembre. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7853

Artículos más leídos del mismo autor/a