Sostenibilidad financiera para las empresas del sector panificador de Pamplona, norte de Santander, Colombia

Autores/as

  • Ruth Mayerly Guerrero Jaimes Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7291

Palabras clave:

Oportunidades de negocio, Sostenibilidad financiera, Sector panificador, Empresas de Pamplona

Resumen

Este artículo plasma los resultados de la investigación que tuvo como objetivo general analizar las oportunidades de negocio orientadas hacia la sostenibilidad financiera para las empresas del sector de la panificación de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Metodológicamente se asumió el proceso investigativo desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de una investigación de campo, nivel descriptivo, con diseño no experimental, transeccional. La población estuvo constituida por diez (10) empresas del sector, seleccionando, para un total de veinte (20), quienes aportaron la información requerida por medio de la técnica de la encuesta, aplicando como instrumento para el levantamiento de la información un cuestionario estructurado. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, lo que permitió concluir que en la mayoría de las empresas del sector no se toman en consideración los factores ni los elementos de las oportunidades de negocio, dejando de abordar la sostenibilidad financiera en el área social y ambiental, lo que limita la productividad, eficiencia, crecimiento, desarrollo e innovación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. (2013). Economía. (Mimeografiado). Colombia: Universidad de Pamplona

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (6ª ed.). Colombia: Mc Graw Hill

Bernal, C. (2000). Metodología de Investigación. (Mimeografiado). Colombia: Universidad de Pamplona.

Bisquerra, R. (1990) Metodología de la Investigación. Madrid: La Muralla.

Carmeli, A. y Freund, A. (2004). Reputación Corporativa. (Mimeografiado). Pamplona: Universidad de Pamplona

Carreño, N. (2018). Perfil de Sostenibilidad Empresarial de Micros Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras de Santander. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Abierta y a Distancia UNAD, Colombia.

Castrillón, M. (2014). Sostenibilidad Financiera. Documento en Línea. Disponible: https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1no3/4-castrillon.pdf

Castro, P. (2019). Tendencias en el sector panadero y pastelero. Documento en Línea. Disponible: https://brahmansas.com/tendencias-en-el-sector-panadero-y-pastelero-para-2019/

Chávez, N. (2010). Introducción a la investigación Educativa. (4ta ed). Maracaibo: ARS Gráficas.

Codina, A. (2005). Eficiencia vs. Eficacia. Un cambio de paradigma. Revista Investigación Educativa, 15(2), 120-140.

Córdoba M. (2016) Gestión Financiera. Incluye referencias a NIC (1, 2, 7, 16, 17, 33, 36 Y 40) y NIIF 1. Edición: Segunda. ECOE. Ediciones. Disponible en eBook.

Court, E. (2010). Finanzas Corporativas. Argentina: Cengace Learning

Epstein, J. (2009). Una nueva estructura para la implementación de la sostenibilidad corporativa. Bogotá: ECOE Ediciones

Estupiñán R. (2009), Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna Bogotá: Ecoe Ediciones.

Franco, J. (2017). Panorama Actual de las Panaderías en Colombia. Documento en Línea. Disponible: https://www.revistalabarra.com/panorama-actual-las-panaderias-en-colombia/

Garces, V. (s/f). Adaptabilidad en los Negocios. Documento en Línea. Disponible: https://bluered.es/blog/la-adaptabilidad-de-una-empresa-la-determinan-su-estrategia-y-su-estructura

García, E. (2017). Actitud Emprendedora y Oportunidades de negocio. España: Paraninfo

Gonzales, J. (2018). Finanzas públicas y legislación fiscal venezolana. Mérida: Universidad de Los andes

Guerrero Jaimes, O. Y., & Guerrero Jaimes, R. M. (2017). Las empresas de Norte de Santander y su perspectiva acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Investigación E Innovación En Ingenierías, 5(2), 26-45. https://doi.org/10.17081/invinno.5.2.2755

Gutiérrez, M. (2018). Modelo de negocio para un nuevo emprendimiento de fabricación y comercialización de queso vegetariano (basado en las metodologías Lean Startup y Canvas). Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad de Carabobo, Valencia

Hernández, D. (2007). Perú: falta de eficiencia en los mecanismos de control del planeamiento y la gestión de un centro de servicios hospitalarios. Universidad de Lima, Perú

Hernández, M. (2015). Necesitamos a la industria para crecer en los próximos años. Documento en Línea. Disponible: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-como-industria-necesita-para-crecimiento-economico-colombia/212240

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana

Joseph, A. (2018). La planeación financiera y la toma de decisiones como predictores del desempeño financiero de las Pymes del municipio de Medellín, Colombia. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad de Montemorelos, México. [Documento en línea]. Disponible: http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/167/Tesis%20Anny%20Jiseth%20Joseph%20Trejos.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2020, abril 11].

Lara, M. (2017). Panorama Actual de las Panaderías en Colombia. Documento en Línea. Disponible: https://www.revistalabarra.com/panorama-actual-las-panaderias-en-colombia/

Loidi, F. (2018). Innovación en los Negocios. Documento en Línea. Disponible: https://www.buenosnegocios.com/notas/estrategia-negocios/como-innovar-los-modelos-negocios-n3022

López, Z. (2019). Reputación, el elemento más preciado de las empresas. Documento en Línea. Disponible: https://expansion.mx/mercadotecnia/2019/04/25/reputacion-el-elemento-mas-preciado-de-las-empre

Montenegro, A. (2014). Panadería y Pastelería: otro oficio en potencia. Documento en Línea. Disponible: https://www.dinero.com/empresas/articulo/estudios-panaderia-pasteleria-colombia/204392

Nava, M. (2009). Análisis Financiero: Una Herramienta Clave para la Gestión. Documento en Línea. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI, 2016). Globalización. Documento en línea. Disponible: www.Onu.org.bo

Parada, Y. (2019). Gestión financiera derivada del riesgo económico para los procesos de sostenibilidad del terminal Terrestre de transporte de Pamplona-Colombia. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Yacambú, Lara.

Rodríguez (2012). Gestión Financiera, principios básicos paso a paso. México: The Economist.

Ruiz, C. (2002). Instrumento de Investigación Educativa Procedimiento para su diseño y validación. Venezuela: CIDEG, C.A.

Sabino C. (2002). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escrito. Caracas: lumen / humanistas.

Sachs J. (2015). La era del desarrollo Sostenible: el futuro de lo económico está en juego. México: Desuto.

Sánchez, R. (2015). La sostenibilidad en el sector empresarial, importancia de los distintos grupos de interés en los procesos de cambio. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Politécnica Catalunya, España.

Sevilla, A. (2014) Productividad. Documento en Línea. Disponible: https://economipedia.com/definiciones/productividad.html

Tamayo y Tamayo, M. (2007). Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Trujillo, M. (2016). Perspectivas sobre la Internacionalización de las Empresas. Bogotá: Universidad del Rosario

Universidad de Barcelona (s/f). Cinco claves para el hallazgo de oportunidades de negocio. Documento en Línea. Disponible: https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/direccion-general/cinco-claves-para-el-hallazgo-de-oportunidades-de-negocio

Universidad de Los Andes (2015). PYME en Colombia. Facultad de Economía. (Mimeografiado). Colombia: Universidad de Los Andes Morales, J. (2009). Metodología de Investigación. (Mimeografiado). Colombia: Universidad de Pamplona

Universidad Yacambú (2007). Normas para la elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. Barquisimeto-Venezuela.

Zenteno, A. (2018). Cómo Evaluar la Oportunidad de un Negocio. Documento en Línea. Disponible: https://www.mbsperu.com/publicaciones/articulos/finanzas/como-evaluar-la-oportunidad-de-un-negocio

Descargas

Publicado

2021-03-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Sostenibilidad financiera para las empresas del sector panificador de Pamplona, norte de Santander, Colombia. (2021). Dictamen Libre, 28: Enero-Junio, 33-47. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7291

Artículos similares

1-10 de 263

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.