IDENTIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE LOS SIGNOS IDENTITARIOS DE LA MARCA BARRANQUILLA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6648Palabras clave:
Marketing de territorios, Marca ciudad, Escalamiento multidimensionalResumen
Este estudio nace con el propósito de identificar en jóvenes universitarios los símbolos más representativos de la ciudad de Barranquilla. Se emplea el método de comunicación mediante la técnica de cuestionario estructurado, con el cual, se construye un mapa perceptual, usando la técnica multivariada de escalamiento multidimensional con apoyo del software estadístico SPSS 25. Se observa que existen diferentes patrones en la semiótica de la ciudad que tienen injerencia en los recuerdos de los jóvenes, las comidas, lugares y canciones son una extensión de la época con algunas herencias culturales y con transformaciones propias. Los signos identificados forman un inventario necesario para la construcción de políticas de comunicación de marca ciudad enfocadas a este segmento.
Descargas
Referencias
Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72.
Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. EURE (Santiago), 26(79), 67-76.
De San Eugenio-Vela, J. (2012). Aproximaciones teóricas y conceptuales para una definición del estado del arte de la comunicación de los destinos turísticos. Andamios, 9(20), 211-236.
De San Eugenio-Vela, J. (2013). Place branding: a conceptual and theoretical framework. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (62).
De San Eugenio-Vela, J. (2014). La marca de ciudad en la contemporaneidad. Poliantea, 10(19), 11-27.
Duque, I. (2011). Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 20(1), 29-45.
Garrido, D., Ramos, E. (2013). Calidad y desarrollo rural: una propuesta metodológica para la evaluación de marcas de calidad territorial (No. 1102-2016-91198, pp. 127-157).
Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca branding. México: Pearson.
Madrid Álvarez, H. (2015). Marketing Algoritmico Y Marketing Heuristico, Una Cotroversia. Investigación E Innovación En Ingenierías, 3(1). https://doi.org/10.17081/invinno.3.1.2038
Martínez-Díaz, D., Juliao-Esparragoza, D., y Jaramillo-Naranjo, O. (2017). Diseño y Validación de un instrumento para la identificación y el desarrollo de la promesa de marca personal en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Educación, 15(2), 91-108.
Muñiz, N., Cervantes, M. (2010). Marketing de ciudades y" Place Branding". Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, (1), 123-149.
Naranjo, R., Naranjo, G., Leones, A. (2018). La gastronomía colombiana. Atractivo turístico en crecimiento en Hitos de ciencias económico administrativas, (68), 103-115.
Páramo-Morales, D. y Ramírez-Plazas, E. (2017). Etnomarketing. La Dimensión Cultural del Marketing. Editorial Klasse. Primera Edición. Colombia.
Precedo, A., Orosa, J., y Míguez, A. (2010). Marketing de ciudades y producto ciudad: una propuesta metodológica. Urban public economics review, (12), 13-39.
Reguillo, R. (2007). Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles. Diálogos de la Comunicación, 47, 1-9.
Vega, G., Torres,L., Morales, E., Escamilla,J. (2004). La cortesía verbal y gestual en la ciudad de Barranquilla (Colombia). en Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 197-212). Ariel.
Vega, M., García, L. (2005). Imaginarios de ciudad en niños y niñas de Barranquilla-Colombia. Quórum académico, 2(1), 37-60.