RESPONSABILIDAD AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS ORGANIZACIONES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6644

Palabras clave:

Responsabilidad, Empresa, Medio ambiente, Sostenibilidad, Ecosistema

Resumen

La inquietud por el medio ambiente es sólo una preocupación antropocentrista que busca la manera de seguir existiendo. El desarrollo de las máquinas y la tecnificación industrial se presenta como sinónimo de progreso social, aunque dicho proceso traiga consigo ciertos riesgos que pueden afectar el entorno natural en el que se desenvuelve el ser humano. Es por esto que es de vital relevancia que se aborden temas de sostenibilidad y responsabilidad, económica-social-ambiental, especialmente al interior de las empresas que generan de alguna manera un impacto, con el fin de mitigarlo y reconvertirlo. El presente trabajo, hace una revisión documental para dilucidar la relevancia de la responsabilidad social y ambiental de las empresas, así como las consecuencias y beneficios que la implementación de éstas implica. También se ofrece una vista panorámica del surgimiento del nuevo paradigma de responsabilidad ambiental y la relevancia de los impactos ambientales en relación con las empresas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arbelo, A. A., & Pérez, G. P. (2001). La reputación empresarial como recurso estratégico: Un Enfoque de recursos y capacidades. Zaragoza. Obtenido de http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/reputacion.pdf

Banco Mundial. (2002). Public sector roles in strengthening corporate social responsibility: A Baseline study. Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/284431468340215496/pdf/346550CSR1CSR1interior.pdf

Barnett, M. L., & Salomon, R. M. (13 de september de 2006). Más allá de la dicotomía: la relación curvilínea entre responsabilidad social y desempeño financiero. Strategic Management Journal, 27(11). doi:https://doi.org/10.1002/smj.557

Barroso, T. F. (Septiembre a Diciembre de 2008). La responsabilidad social empresarial. Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Contaduría y Administración(226), 73-91. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422008000300005&script=sci_arttext&tlng=en

Carneiro, C. M. (2008). Junta de Andalucía. (C. A. Laborales, Ed.) Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_1761_guia_responsabilidad_social_empresarial_interna_y_recursos_humanos-publicacion_carl.pdf

Carreras, E., Alloza, Á. A., & Carreras, A. (2013). Reputación Corprativa. Madrid: Editorial LID Empresarial.

Cochran, P. L., & Wood, R. A. (30 de Noviembre de 2017). Corporate Social Responsability and Financial Performance. Academy of Management, 27(1). doi:https://doi.org/10.5465/255956

Comisión de las Comunidades Europeas. (2002). la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. Bruselas. Obtenido de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/empl/20021111/com(2002)347_ES.pdf

Costa, J. (2001). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La crujia.

Dowling, G. (1994). Corporate Reputations: strategies for developing, the corporate brand. Kogan Page.

Fisher, V. K., & Thorburn, K. S. (noviembre de 2011). Voluntary corporate environmental initiatives and shareholder wealth. Journal of Environmental Economics and Management, 62(3), 430-445. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0095069611000568

Fombrun, C. J., Gardberg, N. A., & Barnett, M. L. (17 de December de 2002). Opportunity Platforms and Safety Nets: Corporate Citizenship and Reputational Risk. Business and Society Review, 105(1), 85-106. doi:https://doi.org/10.1111/0045-3609.00066

Fombrun, C., & Rindova, V. (1998). Repatation Management in Global 1000 firms: A benchmarking study. Corporate Reputation Review, 1(3), 205-212. Obtenido de https://page-one.springer.com/pdf/preview/10.1057/palgrave.crr.1540044

Fraj, E., Martínez, E., & Matute, J. (2011). Marketing y medio ambiente: Una aproximación a la situación de la industria española. Universia Business Review(31), 156 - 183. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43320831007

Freeman, R. E. (1 de Abril de 1999). Divergent Stakeholder Theory. Academy of Management, 24(2). doi:https://doi.org/10.5465/amr.1999.1893932

Gallopín, G., Correa, M. E., & Núñez, G. (2005). Medir para gestionar la RSC. Harvard Business Review, 83(8), 51-58.

Gardetti, M. (Abril de 2004). Creando Valor Sustentable. Business & Sustainnability Letter(2).

Gismera, T. L., & Vaquero, L. M. (2000). La responsabilidad social de la empresa en España: La acción social. Papeles de Ética, Economía y Dirección(5). Obtenido de http://www.eticaed.org/9.Gismera-Vaquero00.pdf

Greening, D. W., & Turban, D. B. (septiembre de 2000). Corporate Social Performance As a Competitive Advantage in attracting a Quality Workforce. Business & Society, 39(254). doi:https://doi.org/10.1177%2F000765030003900302

Guedez, V. (2010). Ser Confiable, Responsabilidad social y reputación empresarial. Caracas: planeta.

Guillot Fula, J., & Viloria, A. (2015). Estudio Sobre el Abastecimiento Constante de Energía Eólica. Investigación e Innovación en Ingenierías, 32-37.

Handmer, j. W., & Dovers, S. R. (diciembre1 de 1996). A Typology of Resilience: Rethinking Institutions for Sustainable Development. Organization & Environment. doi:https://doi.org/10.1177%2F108602669600900403

Held, D., & McGrew, A. (2002). The Global Transformations Reader;. Malden USA: matter and organization.

International Organization for Standardization. (2015). Normas ISO 14001. Obtenido de https://www.iso.org/iso-14001-environmental-management.html

Jácome, L. I., Salazar, C. A., & Borja, B. Y. (20 de Junio de 2017). La responsabilidad social empresarial en la gestión administrativa. Dominio de las Ciencias, 3(3), 1147 - 1158. doi: https://doi.org/10.23857/pocaip

Klilsberg, B. (Junio de 2006). Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? (F. Carolina, Ed.) Funación Carolina. Obtenido de http://cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_etica_moda.pdf

Kras, E. s. (1994). El Desarrollo sustentable y las empresas. Ciudad de México: Grupo Editorial Iberoamericana.

Lacruz, M. F. (enero - diciembre de 2005). la empresa ambientalmente responsable. Una visión de futuro. economía(21), 39-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1956/195617349003.pdf

Mendez, L. A. (2000). Desarrollo Sustentable y Estado Global.Implicaciones para la administración pública.

Moskowitz, H. R. (julio de 1972). Perceptual changes in taste mixtures. Perception & Psychophysics, 11(4), 257-262. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.3758/BF03210374

Naciones Unidas. (1987). Informe brundtland. Obtenido de http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm

Naciones Unidas. (2015). Informe Anual Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Naciones Unidas. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LHGS4aPuxMQJ:https://wedocs.unep.org/rest/bitstreams/11117/retrieve+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Núñez, G. (Noviembre de 2003). la responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. Medio Ambiente y Desarrollo(72). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5779/1/S0310754_es.pdf

Oficina del Pacto Global en Argentina. (2004). Guía del Pacto Global (Primera ed.). Buenos Aires: Sistema de Naciones Unidas. Obtenido de Guía del Pacto Global: Una forma práctica para implementar los nueve principios en la gestión empresarial. 1° ed.- Buenos Aires: Sistema de Naciones Unidas en Argentina.

ONU. (1992). Cumbre de la tierra de Río de Janeiro. Río de Janeiro.

Organización Metereológica Mundial. (2013). 2013: Uno de los diez años más cálidos de los que se tiene registro. Suiza: Naciones Unidas. Obtenido de https://public.wmo.int/es/media/press-release/no-983-%E2%80%93-organizaci%C3%B3n-meteorol%C3%B3gica-mundial-2013-uno-de-los-diez-a%C3%B1os-m%C3%A1s

Orjuela, C. S. (2011). la comunicación en la gestión de la responsabilidad social empresarial. Correspondencia & Análisis(1), 137-156. Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-LaComunicacionEnLaGestionDeLaResponsabilidadSocial-3934133.pdf

pactoglobal-colombia.org. (2016). Pacto Global Red Colombia. Obtenido de https://www.pactoglobal-colombia.org/

Paladino, M., & Álvarez, T. C. (2006). Comunicación Empresarial Responsable. Buenos Aires: Temas.

Pérez, E. M., Espinoza, C. C., & Peralta, M. B. (mayo -agosto de 2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: Una visión sostenible a futuro. Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000300023&script=sci_arttext&tlng=en

Porto, N., & Castromán, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración, 6(1), 67-87.

Preston, L. E., & O´bannon, D. P. (1 de Diciembre de 1997). La relación de desempeño socio.financiero corporativo: una tipología y análisis. Negocios y Sociedad, 36(4), 419-429. doi:https://doi.org/10.1177%2F000765039703600406

Rao, H. (1994). The Social Construction of Reputation: Certification Contests, Legitimation, and the Survival of Organizations in the American Automobile Industry: 1895–1912. Strategic Management Journak, 15(1), 29-44. doi:https://doi.org/10.1002/smj.4250150904

Rehbein, K., Waddock, S., & Graves, S. B. (1 de september de 2004). Understanding Shareholder Activism: Wich Corporations are targered? Business & Society. doi:https://doi.org/10.1177%2F0007650304266869

Rochlin, S. (2005). llevar la responsabilidad corporativa al ADN de su empresa. Harvard Business Review, 83(8), 31-38.

Salcedo, G. M., San Martin, R. F., & Barber, K. C. (Enero a Junio de 2010). El desarrollo sustentable. Modelo de conciliación entre el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente. gestio´n y Estrategia(37), 17-31. Obtenido de http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2992/el-desarrollo-sustentable-modelo-de-conciliacion-entre-el-progreso-economico-la-justicia-social-y-la-preservacion-del-medio-ambiente.1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Senior, A., Narváez, M., Fernández, G., & Revilla, J. (septiembre- diciembre de 2007). Responsabilidad ambiental: factor creador de valor agregado en las organizaciones. Ciencias Sociales, XIII(3), 484 - 494. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/280/28011681009.pdf

trujillo, M. A., & Vélez, B. R. (10 de Junio de 2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Universidad & Empresa, 5(10), 291-308. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1872/187217412013.pdf

Trujillo, M. A., & Vélez, B. R. (Abril de 2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Universidad & Empresa, 8(10). Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/938/839

Valenzuela, F. L., Jara, B. M., & Francisco, V. P. (2015). Prácticas de responsabilidad social, Reputación Corporativa y desempeño financiero. Administración de Empresas, 55(3), 329 - 344. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020150308.

Van Riel, C. (1997). Comunicación Corporativa. Barcelona: Prentice Hall.

Vargas, N. J. (2006). Responsabilidad social empresarial (RSE) desdfe la perspectiva de los consumidores. Revista Cepal. Obtenido de http://plataforma.responsable.net/sites/default/files/rse_desde_la_perspectiva_de_los_consumidores.pdf

Verduzco, A. (2006). Responsabilidad social empresarial: de la dimensión corporativa a la personal. the Anáhuac Journal, 6(1), 100-111.

Villafañe, G. J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa (1a ed.). Madrid: Pirámide.

Vives, A., & Peinado-Vara, E. (2011). La responsabilidad social de la empresa en américa latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/assets/la-responsabilidad-social-de-la-empresa-en-america-latina.pdf

Waddock, S. A., & Graves, S. B. (4 de Diciembre de 1998). The Corporate Social performance - Financial Performance link. Strategic Management Journal, 18(4). doi:https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199704)18:4<303::AID-SMJ869>3.0.CO;2-G

Zamorano, F. M. (2007). Turismo Alternativo. México: Trillas. Obtenido de https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/turismo-alternativo-zamorano.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-21 — Actualizado el 2020-09-02

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS ORGANIZACIONES. (2020). Dictamen Libre, 27: Julio-Diciembre, 45-65. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6644

Artículos similares

31-40 de 59

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a