Teoría de la felicidad laboral superior para empresarios y directores ejecutivos de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5685Palabras clave:
Conciencia, lugar de trabajo, felicidad, trabajo, servicioResumen
Este artículo de investigación es el resultado del resultado obtenido del trabajo titulado: Hacia una perspectiva teórica de la felicidad ocupacional para la administración universitaria y el lugar de trabajo. Esta propuesta teórica se desarrolla en la ciudad de Armenia Quindío Colombia, con una metodología de enfoque cualitativo que tiene en cuenta la Teoría Fundamentada (Teoria Fundamentada), con respecto a las narrativas experimentales proporcionadas por entrevistas perspicaces de varias personas de la comunidad universitaria, adjuntas con diferentes tipos de compromiso con una institución de naturaleza pública, denominada: Universidad del Quindío. El objetivo de esta pieza consistió en: construir una teoría sobre la Felicidad Ocupacional para las organizaciones y el lugar de trabajo a través de narraciones dadas por profesores y asistentes administrativos de la Universidad del Quindío. Para tal efecto, se tuvo en cuenta las contribuciones teóricas de las ciencias de la felicidad y el seguimiento de autores como: Aranda (2016), Cabral (2015), Guisán, (1992), Muchinsky (2004), Seligman (2017), Russell (2005), Schein (1982), Shahar, Tal, (2017) Tolle (2000) y Varela (2014).
En última instancia, esta investigación presenta la construcción teórica sobre la Felicidad ocupacional y presenta una nueva terminología para nombrar a los actores del proceso ocupacional. Del mismo modo, este análisis muestra numerosas recomendaciones dirigidas a empresarios y CEO de diferentes corporaciones. Además, también cubre a las personas talentosas que prestan sus servicios en una empresa y añaden un plan de estudios para orientar los programas de felicidad en las diferentes empresas, instituciones y corporaciones a una escala global.
Descargas
Referencias
Aranda, E. (2016). La gerencia de la felicidad: un nuevo modelo para la gestión. Bogotá: Universidad Nueva Granada.
Arroba, T., & James, K. (1990). Como manejar la presion en el trabajo. México: McGraw Hill.
Braidot, N. (2008). Neuromagnament. Buenos Aires . Buenos Aires: Planeta.
Cabral, F. (Dirección). (2015). Que es la Felicidad [Movie].
Claver, P. (30 de 10 de 2018). Felicidad y Emprendimiento. Obtained from http://pabloclaver.com/
Congreso de la República. (2008). Constitucion Política de la República de Colombia. Bogotá: Atenea.
Cruz Kronfly, F. (2005). Nuevo pensamiento administrativo. Cali: Universidad del Valle.
Cruz Kronfly, F., & Aktouf, O. (2003). El lado Inhumando de las Organizaciones. Cali: Universidad del Valle.
Cuadra , H., & Florenzano, R. (13 de 09 de 2018). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Obtained from http://www.nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17380/18144: http://www.nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17380/18144
Easterlin, R. (12 de 09 de 2018). Does the Economyc Growth Improve the human lot. Some Empirical Evidence. Obtained from graphics8.nytimes.com: http://graphics8.nytimes.com/images/2008/04/16/business/Easterlin1974.pdf
Fundación Universitaria del Area Andina. (10 de 11 de 2018). Areandina. Obtained from https://www.areandina.edu.co/areas-de-estudio/facultad-de-ciencias-de-la-salud
Guillen Gestoso, C., & Guil Bozal, R. (2001). Psicología del Trabajo para las realciones laborales. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Guisán, E. (1992). Manifiesto Hedonista. Barcelona: Anthropos.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hubbard L., R. (2007). Scientology un nuevo punto de vista sobre la vida. Los Angeles California: Bridge Publication, Inc.
Klaric, J. (2014). Klaric, J. Vendele a la Mente no a la Gente. Lima Peru: Planeta. Lima: Planeta.
Marias, J. (14 de 09 de 2018). La felicidad humana. Obtained from http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/033/Num033_018.pdf: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/033/Num033_018.pdf
Muchinsky, P. M. (2004). Psicología aplicada al trabajo. Madrid: Thomson.
Programa de Redes Informáticas y Productivas. (13 de 9 de 2018). La república de Platon 330 A.C. Obtained from http://www.kimera.com/RECURSOS/PLATON/la%20republica.pdf: http://www.kimera.com/RECURSOS/PLATON/la%20republica.pdf
Real Academia de la Lengua Española. (15 de 9 de 2018). RAE. Obtained from http://dle.rae.es/?id=Hj4JtKk: http://dle.rae.es/?id=Hj4JtKk
Real Academia Española. (1956). Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España: Espasa.
Real Academia Española. (1956). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Esparsa.
Russell, B. (2005). La conquista de la Felicidad. Barcelona: De bolsillo.
Sanín Posada, A. (2017). Felicidad y Optimismo en el Trabajo. Santiago de Chile: Universitat Jaume*I.
Schein, E. (1982). Psicología de la Organización. Mexico: Prenticel Hall.
Seligman, M. (Dirección). (2017). Psicología Positiva [Movie].
Shahar, Tal, B. (Dirección). (2017). La ciencia de la felicidad [Movie]. Obtained from https://www.youtube.com/watch?v=0vTxfrNY8kU
Tolle, E. (2000). El poder del ahora. Argentina: Eleven.
Ulrich, D., & Ulrich, W. (2011). El sentido de Trabajar. Madrid: Cofas.
Urribarri Junco, M., & Talancón Davila, M. (2012). La revolución creada a través del Eneagrama. México: Trillas.
Varela, R. (2014). Innovación Empresarial Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá, Colombia: Pearson.
Waldinger, R. (Dirección). (2017). Que nos mantiene sanos y felices [Movie]. Obtained from https://www.youtube.com/watch?v=KSxHQmjIh1s
Warr, P. (2013). Fuentes de felicidad e infelicidad en el trabajo: una perspectiva combinada,. Journal of Work and Organizational Psychology, 99-106.