Las zonas francas como mecanismo de inversión extranjera

Autores/as

  • Federico Diago Paternina Universidad Libre
  • Ronald Chavarro Peña Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3136

Palabras clave:

Economía, Capital, Tecnología, Inversión

Resumen

Las zonas francas, figura jurídico-económica de origen latinoamericano, han sido y son para Colombia, un elemento dinamizador de la economía dado que a través de ellas ingresan al país grandes capitales extranjeros que generan altas expectativas sobre los beneficios que pueden arrojar sobre la población colombiana. Estos beneficios son percibidos en términos de empleo, transferencia de conocimiento y tecnología, entre otros. Sin embargo, parece no existir una relación proporcional entre las inversiones extranjeras hechas y el empleo generado por las mismas. No obstante, sus beneficios a la economía son visibles en la generación de riqueza y aumento de la competitividad del tejido empresarial colombiano. Por otra parte, las políticas y normas establecidas para las zonas francas han tenido el poderoso efecto de potenciar las inversiones extranjeras muy por encima de lo previsto, haciendo que numerosas empresas realicen sus operaciones bajo esta figura. Cambios en las normas que rigen a estos entes, como la reciente reforma tributaria, pueden desestimular a este sector al aumentar su carga de impuestos. En términos generales, las zonas francas son y serán para la economía colombiana, un elemento controvertido, versátil y ligero, para fomentar el desarrollo del país

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Las zonas francas como mecanismo de inversión extranjera. (2014). Dictamen Libre, 14-15, 111-117. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3136