Creación de la cátedra Historiografía Empresarial en las Facultades de Administración
Palabras clave:
Historiografía empresarial, Teoría del desarrollo institucionalResumen
No cabe la menor duda, que existe un estado de emergencia en este campo del conocimiento, que obliga a las Facultades de Administración a replantear o rediseñar los pénsum académicos, con miras a la inclusión de la nueva cátedra de Historiografía Empresarial, especialmente investigar desde el punto de vista de los factores económicos, políticos, socioculturales, tecnológicos, biofísicos o ambientales e internacionales analizando su entorno. Por tal motivo, se plantea la urgente necesidad de examinar la historia empresarial de Colombia, especialmente para este caso, de la región Caribe. Las empresas han contribuido al desarrollo económico, político, social y tecnológico de un país. Sin duda la historia empresarial es una disciplina a cuyo conocimiento y difusión se han dedicado cientos de personas en Colombia y en el mundo. Sin embargo, a pesar de los diferentes documentos críticos que se han elaborado y de algunos avances alcanzados sigue predominando un gran atraso en materia historiográfica tanto teórica como metodológicamente experimental.
Descargas
Referencias
Dávila, C. (1986). El empresariado colombiano. Una perspectiva histórica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Dávila, C. (2002). Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes. Bogotá: Ediciones Uniandes, Norma.
Levi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
Porter, M. (1990). El diamante competitivo, ventajas competitivas de las naciones.
Saénz, E. (1992). La ofensiva empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo-Uniandes.
Safford, F. (1965). Commerce and enterprise in Central Colombia 1821-1870.
Santa, E. (1994). La colonización antioqueña. Una empresa de caminos.
Bonilla, M. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Tercer Mundo.
Conde, J. & Solano, S. (1993). Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla, 1875-1930. Ediciones Uniatlántico.
Corley, T. (2000). ‘Multinational Theory and the Business Historian’. In: A. Slaven (ed.). Business History, Theory and Practice. Proceedings of the Glasgow Conference on Business History and Theory. Glasgow: Centre for Business History in Scotland, pp. 1-12.
Corpes, C. (junio de 1993). Mapa cultural del Caribe colombiano. La unidad en la diversidad. Santa Marta.
--------------- (1992). El Caribe colombiano: Realidad ambiental y desarrollo. Bogotá.
Del Castillo, N. “Población aborigen y conquista 1498- 1540”. En: A. Meisel Roca (editor) (1994). Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Horta, H. (1988). “Modernización, transporte y espíritu empresarial en Colombia durante el siglo XIX”. Revista Huellas, No. 22, Universidad del Norte, Barranquilla.
Meisel, A. (1994). Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Meisel, A. (2002). ”Bajo el signo del cóndor: Empresas y empresarios en el Caribe colombiano”. En: Aguaita, N° 8, diciembre.
Meisel, A. & Posada, E. (editores) (1993). ¿Por qué se disipó el desarrollo industrial de Barranquilla y otros ensayos de historia económica y social del Caribe. Barranquilla: Gobernación del Atlántico.
Meisel, A. & Posada, E. (1994). “Los bancos de la costa Caribe, 1873-1925”. En: Fabio Sánchez (editor), Ensayos de historia monetaria y bancaria en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Meisel, A. & Viloria, J. (1998). “Los alemanes en el Caribe colombiano: el caso de Adolfo Held, 1880- 1927”, Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 49, Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Meisel, A. & Viloria, J. (2003). “Barranquilla Anseática: el caso de un empresario alemán”. En C. Dávila (editor), Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Uniandes.
Melo, J. (1977). Historia económica de Colombia. Medellín: La Carreta. T.I.
Méndez, R. & Quintero, A. (2002). Perfil de caracterización de empresas exitosas en el Huila. Universidad Surcolombiana.
Meyer, D., Neck, H. & Meeks, M. (2002). The entrepreneurship- Strategic: Management interface. In: Hitt, M., et al. (eds.), Strategic Entrepreneurship. Oxford: Blackwell Publisher, 19-44.
Parada, J. (2003). Economía institucional original y nueva economía institucional: semejanzas y diferencias. Revista de Economía Institucional, 5(8), 92-116.
Posada, E. (1986). “Karl Parrish: Un empresario colombiano en los años 20”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Biblioteca Luis Ángel Arango, Vol. XXIII.
Ripoll, M. (1997). “El central Colombia: Inicios de la industrialización en el Caribe colombiano”, Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 47, Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Ripoll, M. (2001). “Diego Martínez Camargo pionero de la industria petrolera en el Caribe colombiano”, Huellas, Universidad del Norte, No. 62.
Ripoll, M. (2000). “El comercio y las redes familiares en Cartagena: Rafael Castillo & Cía., 1861-1960”, Revista Aguaita, No. 4, Cartagena.
Ripoll, M. (2001). “Desarrollo industrial y cultura empresarial en Cartagena, la Andian Corporation y la Refinería de Mamonal, 1920-2000”. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena.