La protección social– metodología de la investigación Jurídica (historia del Derecho)

Autores/as

  • Francisco Rafael Ostau de Lafont de León Universidad Libre, Bogotá D.C.

Palabras clave:

Metodología, Historia del derecho, Protección social, Derecho laboral, Instituciones laborales

Resumen

Para el Grupo de Investigación jurídica sobre la Protección Social es de suma importancia analizar la historia del derecho como metodología de la investigación jurídica desde una perspectiva social, económica, cultural y sociológica, dándole a la norma jurídica una comprensión a partir de las ciencias sociales; por ello la historia del derecho constituye un pretexto para dimensionar la investigación de la ciencia jurídica integrada al conjunto de la sociedad. El análisis de la protección social resulta necesario realizarlo a partir de una nueva historia del derecho latinoamericano que gire ya no sobre el eje del Imperio, sino sobre el de la participación de los pueblos de América Latina en su diario vivir, dado que los hombres en el ámbito social dejan vestigios en nuestra conciencia que nos enfrentan al pasado. Así, el derecho está vinculado al tiempo histórico, de él depende, y a partir de él es posible realizar su análisis de una manera crítica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. La Escuela de los Annales, España, Montesinos. 1999.

BLOCH, Ernt. Objeto el pensamiento de Hegel (traducción de Wenceslao Roces), México, Fondo de Cultura Económica, 1973.

BUENO, Gustavo. El mito de la cultura, Barcelona, Editorial Prensa Iberia, 1996.

CALLI, Giorgio. Después de Nietzsche (traducción de Carmen Artal) Barcelona, Editorial, Anagrama. 1978.

CASSIRER, Ernst. La fi losofía de la Ilustración (traducción de Eugenio Imaz), México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

CHATELET, Francois. Historia de la fi losofía (traducción de Javier Aguirre), Madrid, Espasa-Calpe, tomo 4, 1983.

COLLINGWOOD, R. G. Idea de la Historia (traducción de Edmundo O’Gorman y Jorge Fernández Campos). México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. Historia del pensamiento en el mundo islámico, Madrid, Alianza Editorial, tomo II, 1981.

FERRATER MORA, José. Cuatro visiones de la historia, Madrid, Universal Alianza Editorial, 1982.

FUETER, E. Historia de la historiografía moderna, (traducción de Ana María Ripullone) Buenos Aires, Editorial Nova, 1953.

GOETHE, Johann Wolfgang. Obras completas, (traducción de Cansino Assens), Madrid, Ediciones Aguilar, tomo I, “De la teoría de los colores”, 1963.

HEGEL, G. W. F. Lecciones sobre la fi losofía de la Historia, (traducción de José Gaos), Madrid, Alianza Universal, 1985.

HERBERT, Marcuse. Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social (traducción de Julieta Fombona de Sucre) Madrid, Alianza Editorial, 1972.

HORKHEIMER, Max. Historia metafísica y escepticismo. (traducción de Mariz del Rosario Zorro) Madrid, Alianza Editorial, 1982.

KIERKEGAARD, Soren. El concepto de la angustia. (traducción de Demetrio G. Rivero) Barcelona, Edición, Orbis, 1984.

KANT, Emmanuel. Filosofía de la Historia (traducción de Eugenio Imaz), México, Fondo de Cultura Económico, 1985.

______________ . En defensa de la Ilustración (traducción de Javier Alcoriza y Antonio Lastra) Barcelona, Editorial Alba, 1999.

LAFONT, Cristina. La razón como lengua, visor lingüística y conocimiento. Madrid, 1993.

MARITAIN, Jacques. Filosofía de la Historia (traducción de Jorge L. García Venturine y Eduardo K. Kraemer) Buenos Aires, Editorial Troquel, 1960.

M. HORKHEIMER / T. W. ADORNO. Dialéctica del iluminismo (traducción de H. A. Murena. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987.

MEINECKE, Friedrich. El historicismo y su génesis (traducción de José Mingarro y San Martín y Tomas Muñoz Molina) México, Fondo de Cultura, 1982.

NIETZSCHE, Federico. Condiciones intempestivas, Buenos Aires, Editorial Aguilar, tomo II, 1949.

______________ . Humano, demasiado humano (traducción de Carlos Vergara), Madrid, Biblioteca EDAF. 1980.

ORTEGA y GASSET. Historia como sistema y del Imperio romano. Madrid, Revista de Occidente, tomo VI, 1961.

POPPER, Karl R. La Miseria del historicismo (traducción de Pedro Schwartz) Madrid, Alianza Editores, 1984.

REINHART, Koselleck. Futuro. Pasado para una semántica de los tiempos históricos. (traducción de Norberto Smilg) Barcelona, Ediciones Paidos, 1993.

RIOEUR, Paul. Tiempo y Narración (traducción de Agustín Neira) Madrid, Siglo XXI Editores, 1995.

VEYNE, Paul. ¿Cómo se escribe la Historia?, Foucault revoluciona la Historia (traducción de Joaquín Aguilar) Madrid, Alianza editorial, 1984.

VOLTAIRE. Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones sobre los principales hechos de la historia desde Carlo Magno hasta Luis XIII (traducción de Aurelio Garzón del Camino) México, Ediciones de la Compañía General, 1960.

VOLTAIRE, Francois Moire Arouet. Filosofía de la Historia (traducción de Martín Caparros), Editorial Tecnos, 1990.

VON RANKE, Leopoldo. Historia de los papas en la época moderna. (traducción de Eugenio Imaz), México, Fondo de Cultura Económica, 1974, y “Pueblos de Estados” en historia moderna, (traducción de Wenceslao Roces), México, Fondo de Cultura Económica. 1979.

WINDELBAND, W. Historia de la fi losofía moderna, (traducción de Elsa Taberning), Buenos Aires, tomo II. Editorial Nova, 1955.

Descargas

Publicado

2008-12-01

Cómo citar

La protección social– metodología de la investigación Jurídica (historia del Derecho). (2008). Diálogos De Saberes, 29, 129-155. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2042

Artículos más leídos del mismo autor/a