La sociabilidad y la solidaridad como elementos culturales de la protección social
Palabras clave:
Naturaleza Humana, Sociabilidad, Solidaridad, Cultura, Otredad, Protección SocialResumen
Analizar a la sociabilidad humana y la solidaridad como elementos connaturales de todo ser humano o como producto de la cultura de cada una de las sociedades y por ende parte de la protección social como política de Estado, constituye el objetivo del presente trabajo. La respuesta final es que tanto la sociabilidad y solidaridad son parte de la cultura, pero en el caso colombiano, sufren una lectura diferente al introducirse la negación de la existencia del otro como parte de la cultura.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Filosofía. Traducido por Alfredo N. Galletti. Fondo de Cultura Económica. México - Buenos Aires, 1980.
ACEVEDO CARMONA, Darío. Democracia y sindicalismo en Colombia, Medellín: La Carreta, 2001.
ACEVEDO CARMONA, Darío. La Mentalidad de las Elites Sobre la Violencia en Colombia (1936-1949). Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá: El Ancora Editores, 1995.
ÁLVAREZ PUGA, Eduardo. Abajo la democracia: el triunfo de la tiranía neoliberal. Barcelona: Ediciones B, 2006.
AMIS, Martin. La guerra contra el cliché. Traducción de Francese Roca, Anagrama, Barcelona, 2003.
ARENDT, Hannah. Sobre la violencia, Traducción Miguel González, México: Editorial Joaquín Mortiz, 1970.
ARISTÓTELES. Política. Traducción del griego, estudio preliminar, preámbulo y notas de Francisco de P. Samaranch, Editorial Aguilar, Madrid, 1977.
BAYLOS, Antoni. Derecho del Trabajo, Modelo para Armar. Madrid: Editorial Trotta, 1991.
BECK, Ulrich. “¿Qué es la Globalización?”. Paidós. Barcelona, 1997.
BERNAL PULIDO, Carlos. “El Principio de Proporcionalidad y los Derechos Fundamentales”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
BLOCH, Ernst. Sujeto-objeto el pensamiento de Hegel. Traducción de Wenceslao Roces, José María Ripalda, Guillermo Hirata y Justo Pérez del Corral. México: Fondo de Cultura Económico, 1985.
_______________. Objeto el pensamiento de Hegel. Traducción de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica,1973.
BLOCH, Marc. Introducción a la Historia. Traducción Pablo González Casanova y Marx Aub. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
BOURDIEU Pierre. El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía, en la sociedad. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Pensamiento Crítico, 2000.
BURCKHADT, Jacob. Historia de la cultura griega, Volumen I. Traducción de Eugenio Imaz, Editorial Iberia, Barcelona, 1974.
DEFOE, Daniel. Robinson Crusoe. Bruguera, Barcelona, Bogotá, 1969
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía, Editorial Ariel, Barcelona, 1984.
HEGEL, Guillermo Federico. Lecciones sobre la filosofía de la historia, Tomo II. Traducción de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica, México, 1955.
HOBBES, Thomas. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Traducción M. Sánchez Sarto, Sarpe, Madrid, 1983
HUME, David. Tratado de la naturaleza humana. Traducción de Félix Duque, Ediciones Orbis, Madrid, 1984.
JAEGER, Werner. Aristóteles. Traducción de José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
La Sagrada Biblia. Traducción de la Vulgata Latina al español por Félix Torres Amad. La Casa de la Biblia Católica, Sopena Editorial, Argentina, 1959.
LALUEZA FOX, Carles. Dioses y monstruos, Editorial Rube Scienencia. Primera Edición, Barcelona, 2002.
LOCKE, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Traducción Armando Lázaro Ros, Ediciones Orbis S. A., Barcelona, 1983.
MEDINA OLMOS, Manuel. La obra jurídica del Padre Suárez. Imprenta Escuela del Ave María, Granada, 1917.
ORWELL George. 1984. Traducción Rafael Vásquez Zamora, Círculo de Lectores, Bogotá, 1984.
PICQ Pascal. Nueva Historia del Hombre. Traducción de Palmira Feixas, Ediciones Destino, Imago Mundi, Barcelona, 2008.
PINKER, Steven. La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Traducción de Roc Fililla Escolá, Paidós, Barcelona, 2003.
ROMMEN, Heinrich A. El Estado en el pensamiento católico, un tratado de filosofía política. Traducción de Enrique Tierno Galván, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1956.
RORTY, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Traducción de Alfredo Eduardo Sinnot. Editorial Paidós, Barcelona, 1991.
STAROBINSKI, Jean. Jean-Jacques Rousseau. La transparencia y el obstáculo. Traducción Santiago González Noriega, Taurus, Madrid, 1983
SUÁREZ, Francisco. Las leyes. Traducción José Ramón Eguillor Munioz Guren, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1967.
VAUGHN, Karen Iversen. John Locke, economista y sociólogo. Traducción de Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
VOLTAIRE, F. M. A. Diccionario filosófico, Tomo II. Traducción Juan B. Berruga, Editorial Sophos, Madrid, 1966.
ACEVEDO CARMONA, Darío. Democracia y sindicalismo en Colombia, Medellín: La Carreta, 2001.
ACEVEDO CARMONA, Darío. La Mentalidad de las Elites Sobre la Violencia en Colombia (1936-1949). Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá: El Ancora Editores, 1995.
ÁLVAREZ PUGA, Eduardo. Abajo la democracia: el triunfo de la tiranía neoliberal. Barcelona: Ediciones B, 2006.
AMIS, Martin. La guerra contra el cliché. Traducción de Francese Roca, Anagrama, Barcelona, 2003.
ARENDT, Hannah. Sobre la violencia, Traducción Miguel González, México: Editorial Joaquín Mortiz, 1970.
ARISTÓTELES. Política. Traducción del griego, estudio preliminar, preámbulo y notas de Francisco de P. Samaranch, Editorial Aguilar, Madrid, 1977.
BAYLOS, Antoni. Derecho del Trabajo, Modelo para Armar. Madrid: Editorial Trotta, 1991.
BECK, Ulrich. “¿Qué es la Globalización?”. Paidós. Barcelona, 1997.
BERNAL PULIDO, Carlos. “El Principio de Proporcionalidad y los Derechos Fundamentales”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
BLOCH, Ernst. Sujeto-objeto el pensamiento de Hegel. Traducción de Wenceslao Roces, José María Ripalda, Guillermo Hirata y Justo Pérez del Corral. México: Fondo de Cultura Económico, 1985.
_______________. Objeto el pensamiento de Hegel. Traducción de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica,1973.
BLOCH, Marc. Introducción a la Historia. Traducción Pablo González Casanova y Marx Aub. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
BOURDIEU Pierre. El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía, en la sociedad. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Pensamiento Crítico, 2000.
BURCKHADT, Jacob. Historia de la cultura griega, Volumen I. Traducción de Eugenio Imaz, Editorial Iberia, Barcelona, 1974.
DEFOE, Daniel. Robinson Crusoe. Bruguera, Barcelona, Bogotá, 1969
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía, Editorial Ariel, Barcelona, 1984.
HEGEL, Guillermo Federico. Lecciones sobre la filosofía de la historia, Tomo II. Traducción de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica, México, 1955.
HOBBES, Thomas. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Traducción M. Sánchez Sarto, Sarpe, Madrid, 1983
HUME, David. Tratado de la naturaleza humana. Traducción de Félix Duque, Ediciones Orbis, Madrid, 1984.
JAEGER, Werner. Aristóteles. Traducción de José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
La Sagrada Biblia. Traducción de la Vulgata Latina al español por Félix Torres Amad. La Casa de la Biblia Católica, Sopena Editorial, Argentina, 1959.
LALUEZA FOX, Carles. Dioses y monstruos, Editorial Rube Scienencia. Primera Edición, Barcelona, 2002.
LOCKE, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Traducción Armando Lázaro Ros, Ediciones Orbis S. A., Barcelona, 1983.
MEDINA OLMOS, Manuel. La obra jurídica del Padre Suárez. Imprenta Escuela del Ave María, Granada, 1917.
ORWELL George. 1984. Traducción Rafael Vásquez Zamora, Círculo de Lectores, Bogotá, 1984.
PICQ Pascal. Nueva Historia del Hombre. Traducción de Palmira Feixas, Ediciones Destino, Imago Mundi, Barcelona, 2008.
PINKER, Steven. La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Traducción de Roc Fililla Escolá, Paidós, Barcelona, 2003.
ROMMEN, Heinrich A. El Estado en el pensamiento católico, un tratado de filosofía política. Traducción de Enrique Tierno Galván, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1956.
RORTY, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Traducción de Alfredo Eduardo Sinnot. Editorial Paidós, Barcelona, 1991.
STAROBINSKI, Jean. Jean-Jacques Rousseau. La transparencia y el obstáculo. Traducción Santiago González Noriega, Taurus, Madrid, 1983
SUÁREZ, Francisco. Las leyes. Traducción José Ramón Eguillor Munioz Guren, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1967.
VAUGHN, Karen Iversen. John Locke, economista y sociólogo. Traducción de Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
VOLTAIRE, F. M. A. Diccionario filosófico, Tomo II. Traducción Juan B. Berruga, Editorial Sophos, Madrid, 1966.
Descargas
Publicado
2009-12-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
La sociabilidad y la solidaridad como elementos culturales de la protección social. (2009). Diálogos De Saberes, 31, 25-35. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2016